Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundos
La segunda de las charlas del XIV Ciclo de Conferencias ‘Alhaurín y su Historia’ se centró en la evolución de estas representaciones, cuyas primeras referencias datan del siglo XVI. Carlos San Millán cerrará el programa el próximo jueves a las 19,30 horas.
(Prensa Ayto Alh Torre) Los orígenes de El Paso en Vivo y su evolución en la provincia de Málaga centraron ayer por la tarde la segunda de las citas del Ciclo de Conferencias ‘Alhaurín y su Historia’, que corrió a cargo de José Manuel de Molina. Marina Bravo, concejala de Patrimonio Histórico, que área que organiza este ciclo que ya cumple 14 años, se encargó de presentar al historiador, del que destacó su faceta de archivista y su labor desarrollada en la digitalización del Legado Sesmero.
En su charla, que tuvo lugar en el Centro Cultural, De Molina comenzó hablando de los inicios de estas representaciones vinculadas a la Semana Santa, que comenzaron en el siglo XVI, aunque alcanzaron su mayor auge en el XVIII como autos religiosos con dos escenas principales: el Paso en sí y el ‘Desenclavamiento’. Se trata de una tradición que hunde sus raíces en la reforma protestante de Lutero en el siglo XVI, formando parte de la contrarreforma del cristianismo. La idea era presumir de la religión que se profesaba, exagerando todos los actos cristianos en la calle. Fue muy útil para educar en religión a una sociedad analfabeta, que comprendía mucho mejor la historia de Jesús si era representada por actores o vecinos ataviados con caretas representativas de los principales personajes de la Biblia.
Destacó que en Málaga cofradías tan importantes como La Esperanza, La Sangre, Paloma, Oración en el Huerto y Pollinica tuvieron sayones, romanos u otros personajes en sus procesiones hasta finales del siglo XIX, pero, si bien se perdió en la capital, perduró con gran fuerza en al menos 37 pueblos hasta la Guerra Civil. Hoy en día solo se escenifica a la antigua usanza con carátulas, en cuatro: Alhaurín de la Torre, Alozaina, Frigiliana e Iznate.
En la conferencia, muy amena y didáctica, se presentó abundante material gráfico, incluyendo vídeos de pueblos como Jubrique o Frigiliana. De Molina explicó que las hermandades asumieron estas formas dramáticas con la interacción de efigies sagradas y actores con carátulas de papelón, que en Málaga reciben el nombre de «carátulas», aunque los cordobeses de Priego utilizan la palabra «caretas», en Zuheros las llaman «carillas» y en Puente Genil «rostrillos». Los libretos de estas representaciones teatrales podían ser en verso, como los escritos por Orellana Soriano para los pasos de Alameda, o en prosa, como los de Luque Caravaca para Olías, coincidiendo casi todos en reproducir las mismas escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
Sobre Alhaurín de la Torre, el historiador recordó que Juan Benítez Navarro ya describió las escenas de El Paso y antes que él, otro morao como fue el periodista Sebastián Roca Ortega, lo hizo para el periódico La Unión Mercantil. Los textos de estos escritores y numerosas fotografías han servido para documentar esta tradición, que fue recuperada por la Asociación Puente del Rey en 2010, precisamente con José Manuel de Molina como uno de sus precursores, una documentación que constituye un «tesoro» que contrasta con la ausencia de carátulas, ya que no se conoce la existencia de ninguna de ellas, que sí se han encontrado en otros municipios como Alhaurín el Grande, Alozaina, Comares e Istán.
Añadió que, gracias a la familia de Josefa Benítez ‘La Gallega se han conservado otros elementos como espadas de los armaos, textos que se decían en las representaciones y un cepillo petitorio. También citó el caso anecdótico de una familia que contó que el abuelo, que había interpretado a un personaje bíblico, había sido enterrado junto a su carátula. La conferencia, realizada en base al artículo publicado por De Molina en la revista de divulgación ‘Jábega’, de la que se distribuyeron ejemplares entre los asistentes, fue cerrada por el también historiador y primer teniente de alcalde de Alhaurín de la Torre, Manuel López, que realzó el número monográfico dedicado a la Semana Santa de la provincia de Málaga «que la acerca con una visión diferente y muy acertada», de un número muy buscado por los cofrades y cuya portada es el Paso en Vivo de Alhaurín de la Torre. Carlos San Millán y Gallarín, hablará sobre ‘Nuevas líneas de investigación sobre Alhaurín de la Torre en época contemporánea’, en la próxima y última cita prevista para el próximo jueves a las 19:30 en el Centro Cultural Vicente Aleixandre.