El Hospital Regional e IBIMA lideran un estudio financiado por el Instituto de Salud Carlos III para conocer la afectación neurológica en pacientes con coronavirus

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 21 segundos

El objetivo de la investigación es definir un protocolo diagnóstico y terapéutico precoz para reducir los daños de la enfermedad

(Prensa Junta Andalucía) La red andaluza Neuro-RECA para la investigación clínica y traslacional de patologías neurológicas estudiará la afectación en el sistema nervioso en pacientes con Covid-19 con el objetivo de definir un protocolo diagnóstico y terapéutico de forma precoz para tratar estas consecuencias de la enfermedad gracias a un proyecto que ha recibido financiación del Fondo extraordinario Covid-19 del Instituto de Salud Carlos III.

Liderada por profesionales del Hospital Regional Universitario de Málaga y del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima), Neuro-RECA reúne a más de 80 investigadores clínicos y preclínicos de la sanidad andaluza tratará de conocer más sobre las patologías neurológicas y psiquiátricas asociadas al virus. El proyecto estará dirigido por el jefe de servicio de Neurología del Hospital Regional de Málaga y coordinador de la red, Pedro Serrano, y por el coordinador del laboratorio de Neuropsicofarmacología de Ibima, Fernando Rodríguez de Fonseca, adscrito a la Unidad de Gestión clínica de Salud Mental del Hospital Regional.

Se trata de un estudio prospectivo que analizará la situación clínica de un centenar de pacientes que hayan estado ingresados por patología respiratoria ocasionada por Covid-19. El jefe de servicio de Neurología del Hospital Regional de Málaga explica que existen datos preliminares que indican que este virus “puede tener capacidad neuroinvasiva, aunque desconocemos en qué medida ni con qué consecuencias. Además, la respuesta neuroinflamatoria desregulada característica de esta enfermedad es posible que afecte a determinados grupos vulnerables desde el punto de vista neurológico, como son los pacientes afectados por enfermedades neurodegenerativas o neuropsiquiátricas”, señala.

En este sentido, Serrano señala que en la fase aguda de la enfermedad por Covid-19 se han descrito ictus isquémicos en relación a trastornos de coagulación, cuadros confusionales, encefalitis o cefaleas. “Ahora, cuando ya llevamos unas semanas después del alta hospitalaria, estamos empezando a ver cuadros postinfecciosos, con algun caso de Síndrome de Guillain-Barre o de Miller-Fisher. Nos interesa especialmente lo que va a ocurrir en la fase crónica pues intuimos que la tormenta de citoquinas puede tener también consecuencias en la evolución de nuestros pacientes”, agrega el neurólogo.

En este sentido, comenta Fernando Rodríguez de Fonseca explica que, dada la edad media elevada de los pacientes mas graves, «es muy posible que la tormenta inflamatoria generada por la infección pueda acelerar estos procesos neurológicos en pacientes que los sufrían en estadios iniciales, acelerando el deterioro cognitivo en pacientes que ya tenían las primeras quejas subjetivas de memoria, o induciendo o agravando cuadros depresivos», agrega.

Enfermedades neurológicas como Alzheimer o epilepsia y psiquiátricas como trastornos afectivos como  la depresión, tienen un componente inflamatorio. A pesar de no estar descrito inicialmente que las enfermedades neurológicas ya diagnosticadas pueden actuar como factores de riesgo para la enfermedad, los servicios de neurología de los distintos centros han constatado que las demencias (principalmente la Enfermedad de Alzheimer) podrían incluirse en este grupo, actuando además como determinante de una peor evolución con mayores tasas de mortalidad. Asimismo, el servicio de neurología del Hospital Regional de Málaga ha liderado un estudio preliminar sobre pacientes epilépticos que apunta en la misma dirección.

“La patología neurológica más relevante y llamativa ha sido la anosmia y ageusia -pérdida súbita de olfato y gusto-. Este síntoma a veces actúa como primer dato de la enfermedad y ha sido alertado en este sentido por la Sociedad Española de Neurología. Se especula con que su origen se deba a la capacidad infectiva del SARS-CoV2 sobre el neuroepitelio olfatorio”, añade Pedro Serrano. Para analizar este hecho, el equipo investigador analizará el estado del epitelio olfatorio y su capacidad regenerativa en pacientes que hayan sufrido la infección, para entender si ésta exposición puede afectar a la generación de células olfatorias cultivadas in vitro.

Además, en el caso de que se confirme que existe un subgrupo de pacientes en los que la neuroinflamación sea crónica, sería factible promover la realización de ensayos terapéuticos con estrategias con capacidad inmunomoduladora, entre ellas la terapia celular. Para ello, plantearían un  ensayo clínico fase I/II de tratamiento con terapia celular usando células troncales mesenquimales autólogas de tejido adiposo, lo que supondría una segunda parte del estudio. “Esta es una de las puertas terapéuticas más excitantes que puede abrir nuestra investigación. Obviamente, ello dependerá de los resultados que encontremos”, señala el Co-investigador responsable del grupo “Neuroinmunología y NeuroInflamación’ de Ibima.

Antecedentes

Coronavirus SARS-COV-2, de forma similar a los que ocurre con otros virus de la misma familia, tiene capacidad para afectar al sistema nervioso. A esta capacidad neuroinvasiva se le ha atribuido un potencial valor pronóstico por estar relacionada con el fallo respiratorio en los pacientes infectados. Por otro lado, en una revisión retrospectiva sobre 214 casos asistidos durante el brote epidémico en Wuhan, se describen síntomas atribuibles tanto al sistema nervioso central como al sistema nervioso periférico en un porcentaje relevante.

La red

El servicio de Neurología del Hospital Regional Universitario de Málaga coordina, desde finales de 2019, la red andaluza Neuro-RECA para la investigación clínica y traslacional de siete áreas con el objetivo de dotarlas de conocimiento para la excelencia en su tratamiento integral. En concreto, se trata de patologías neurológicas relacionadas con Ictus, Deterioro Cognitivo, Epilepsia, Enfermedades Desmielinizantes, Cefaleas, Enfermedades Neuromusculares y Trastornos del movimiento.

En la Neuro-RECA participa el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer) y la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias avanzadas. También lo hacen representantes de las principales sociedades científicas de Medicina Familiar y comunitaria y se suscribirá un convenio de colaboración con la Sociedad Andaluza de Neurología (SAN), con la que se coordina para la realización de actividades formativas y divulgativas en relación a la investigación en Neurología.