Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 48 segundos
El IAM lanza una guía sobre la brecha salarial y la feminización de la pobreza con motivo del 22F, Día de la Igualdad Salarial
(Prensa Junta Andalucía) El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha elaborada la ‘Guía informativa sobre brecha salarial y feminización de la pobreza’ con motivo del Día de la Igualdad Salarial que se conmemora este lunes, 22 de febrero. La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha enfatizado que “la brecha salarial de género representa actualmente una de las mayores injusticias sociales en el mundo”, al mismo tiempo que ha destacado que “la brecha salarial es una realidad medible y cuantificable que afecta de forma directa a las mujeres y niñas de todo el mundo influyendo y fomentando su existencia a una feminización de la pobreza”. No en vano, las mujeres andaluzas cobran de media 6.000 euros (6.040,58) menos que los hombres, según la Encuesta de Estructura Salarial 2020 en Andalucía.
Esta guía informativa, en formato PDF y que se puede descargar en la página web del Instituto Andaluz de la Mujer, incluye datos relevantes sobre la brecha salarial, conceptos clave, normativa actualizada (autonómica, nacional e internacional), recursos bibliográficos, materiales elaborados por distintos organismos e instituciones, campañas de sensibilización de interés y propuestas de acción para luchar contra esta discriminación retributiva que afecta principalmente a las mujeres y que ha sido indudablemente afectada y agravada por los efectos de la pandemia.
A este respecto, Rocío Ruiz ha destacado que “diversos organismos internacionales, como ONU Mujeres, han apuntado a un aumento de las desigualdades y brechas de género debido a la crisis sanitaria, económica y social causada por el COVID-19; y esta publicación pretende realizar una contextualización de la situación de la brecha salarial en Andalucía en clave de la pandemia y sus repercusiones”. “Lograr la igualdad salarial es un reto importante para poder disfrutar de los derechos humanos de las mujeres y las niñas”, ha asegurado.
El Instituto Andaluz de la Mujer, a través del Servicio de Formación y Empleo, ha elaborado un análisis de la realidad andaluza sobre la brecha salarial, para ello, se han utilizado datos del Instituto Nacional de Estadística, de los Informes de Evaluación de Impacto de Género en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía y datos del Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo.
Según la Encuesta de Estructura Salarial 2020 en Andalucía, el salario medio anual de las mujeres en 2018 fue de 18.672,11 euros, mientras que el de los hombres fue de 24.712,69 euros. La brecha salarial andaluza se sitúa ligeramente más alta que la nacional, en 6.040,58 euros, lo que supone que las andaluzas ocupadas perciben de media más de 24 puntos porcentuales menos de salario que los andaluces ocupados. Asimismo, en Andalucía, la ganancia media de las mujeres con relación a los hombres es inferior en todos los tramos de edad considerados, aunque la brecha salarial se incrementa a medida que aumenta la edad hasta superar los 8.500 euros (8.516,42 euros) en la franja de edad de 55 y más años.
Respecto a la distribución de la contratación a jornada parcial registrada en Andalucía durante el 2019, el Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo ha hecho público que la proporción de contratos de jornada parcial registrados a mujeres duplicó a la de hombres: un 44,02% de la contratación femenina frente a un 21,81% de contratación masculina. El alto porcentaje de contratos a jornada parcial es una característica que distingue la contratación femenina. Esta situación no solo se debe a una elección o necesidad del empresario, sino a una opción de la mujer trabajadora para conciliar la vida laboral y la familiar. La proporción de contratos de jornada parcial suele considerarse un indicador de la precariedad laboral femenina cuando este tipo de jornada no es elegida por la trabajadora.
Las causas de la brecha salarial
La máxima responsable de las políticas de igualdad en Andalucía ha explicado que “la brecha salarial es fruto directo de un sistema que reproduce y mantiene la discriminación y las desigualdades estructurales en el mercado de trabajo y cuya evidencia fundamental es la diferencia de retribución económica. Pero no hay que olvidar que la brecha salarial es el producto final de una serie de variables en diferentes niveles y ámbitos, como la segregación laboral, la precarización y feminización del trabajo o la falta de conciliación y corresponsabilidad”.
“Si algo ha puesto en evidencia la situación producida por los efectos del COVID-19 ha sido la importancia de los cuidados y la falta de conciliación, principalmente en las mujeres, por la ausencia de corresponsabilidad por parte
de sus parejas, generalmente hombres”, ha destacado. Una percepción que corroboran las diferentes estadísticas. Según el Anuario de Estadísticas del Ministerio de Trabajo y Economía Social, el 90,9% de las personas que solicitaron excedencias por cuidado de hijas e hijos en España fueron mujeres, frente al 9,1% de hombres. Además, en el tercer trimestre de 2020, según la Encuesta de Población Activa, 56.600 mujeres dejaron su trabajo para cuidar a otras personas de su entorno familiar frente a 9.100 hombres. Mientras tanto, la última Encuesta Europea sobre la Calidad de Vida (2016) advierte de que las mujeres dedican un 37,31% más de horas semanales al cuidado y la educación de familiares: 92 frente a las 67 de los hombres.
“Las cifras nos muestran cómo las mujeres siguen siendo las grandes perjudicadas en materia laboral por no poder conciliar, lo que repercute en sus acceso al mercado, su promoción, sus ingresos actuales y futuros (pensiones), la temporalidad, en otras cuestiones. Por ello, desde la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación estamos impulsando la I Estrategia de Conciliación de Andalucía (2021-2025) mientras que el Instituto Andaluz de la Mujer pone a disposición de las empresas y de la ciudadanía en general el Servicio de Asesoramiento e Información a Empresas en Igualdad (Equipa), que ofrece asesoramiento en todas las fases de elaboración de Planes de Igualdad en Empresas, formación y capacitación empresarial desde la perspectiva de género así como la Red Andaluza de Entidades Conciliares (RAEC), que el pasado año sumó dos centenares de adhesiones”, ha incidido.
Con la publicación de esta guía Andalucía se suma a reivindicar este 22F, el Día de la Igualdad Salarial, promovido por la Comisión de Igualdad del Senado y aprobada por el Consejo de Ministros (acuerdo del 26/2/2010). Esta efemérides arranca la conmemoración de varias fechas claves sobre la discriminación salarial que se prolongará hasta el 4 de noviembre, Día Europeo de la Igualdad Salarial. El 18 de septiembre de 2020 se celebró, por primera vez, el Día Internacional de la Igualdad Salarial de las Naciones Unidas basada en el compromiso con los Derechos Humanos y contra todas las formas de discriminación, incluida la discriminación salarial, contra las mujeres y las niñas.