Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 38 segundos
Celebrado bajo el título “De lo Local a lo Universal” en Palermo, Sicilia, ha reunido a expertos en la materia procedentes de Italia, España, Francia, Eslovenia y Rumanía.
La comarca malagueña Valle del Guadalhorce ha estado presente en el encuentro de la European Network of Holy Week and Easter Celebrations, o Red Europea de Celebraciones de Semana Santa y Pascua. Una entidad cuyo objetivo es promocionar la conservación, difusión y estudio de las principales manifestaciones de religiosidad popular del sur de Europa y que, la pasada semana, celebró su II Congreso.
Este encuentro internacional se desarrolló, con gran éxito de participación, en el Palacio Real de la ciudad italiana de Palermo. Allí, en la capital de la isla de Sicilia, se han dado cita, entre otros, profesores universitarios, expertos en patrimonio, directores de espacios museísticos e investigadores del ámbito académico, para analizar, desde múltiples ópticas, el complejo y sensitivo universo de la Semana Santa. Un fenómeno que, cada Primavera, levanta pasiones en muchas regiones europeas, y es la principal seña de identidad de infinidad de pueblos y ciudades de nuestro continente.
Más de una treintena de expertos procedentes de Italia, España, Francia, Eslovenia y Rumanía pudieron exponer sus trabajos de manera presencial y, también, en formato virtual. Junto a ellos han estado presentes, en esta importante cita, representantes de la UNESCO y de los ministerios de cultura de Italia y España, así como los presidentes de la Red Europea de Celebraciones de Semana Santa y Pascua, y de la Fundación Federico II, en cuyas instalaciones se ha desarrollado este evento.
DOS COMUNICACIONES SOBRE EL VALLE DEL GUADALHORCE
La presencia del Valle del Guadalhorce en esta importante cita científica y académica, de dimensión europea, vino de la mano de dos comunicaciones procedentes de nuestra comarca.
Otros aspectos
CUATRO ÁREAS TEMÁTICAS, Y UN AMPLIO Y VARIADO PROGRAMA
Las jornadas, cuyo comité científico ha estado presidido por el profesor D. Ignacio Buttitta, catedrático de la Universidad de Palermo, y por D. Julio Grande Ibarra, especialista en Desarrollo Rural, Patrimonio Cultural y Turismo, se han organizado en cuatro grandes áreas temáticas. La primera de ellas estuvo dedicada a las experiencias educativas en torno a la Semana Santa, desarrollándose durante la jornada del 2 de marzo, al igual que la segunda, que analizó el papel de esta celebración como motor de desarrollo local. Para el viernes 3 quedó las sesión destinada a debatir la importancia de Semana Santa como elemento de cohesión social, que tuvo lugar por la mañana, y la que trató de analizar el papel del arte, el teatro y la música en esta fiesta, con la que se clausuró el congreso, en la tarde de este día.
Con respecto al programa académico del Congreso, de excepcional calidad, estuvo compuesto por un total de once conferencias, y veintiuna comunicaciones. Destacamos, en primer lugar, y en orden de intervención, las primeras, que corrieron a cargo de Antonio Miguel Nogues, de la Universidad Miguel Hernández de Alicante, que se ocupó de “Las celebraciones de Semana Santa en Contextos Turísticos”, de Lia Giancristofaro, profesora de Antropología Social y Cultural de la Universidad Gabriele D,Annunzio de Chieti-Pescara, que ofreció una disertación acerca de “La Semana Santa y la Pascua como motor de desarrollo local: dos casos de estudio en Abruzzo”. Por su parte, el Profesor de la Universidad de Craiova, en Rumanía, Nicu Panea abordó el tema del “Jueves Santo, o la muerte como cumplimiento”, mientras que Sebastián Mannia, de la Universidad de Palermo, nos ilustró sobre “La Semana Santa en Cerdeña: símbolos, rituales, prácticas devocionales e identidad local”. La Doctora en Antropología por la Universidad de la Sorbona, y Profesora de la Universidad París-Nanterre, Antoinette Molinie analizó a “La Semana Santa como trascendencia del tiempo y del espacio de la comunidad” y Eugenio Imbriani, Profesor de la Universidad de Salento, expuso a los presentes un interesante trabajo titulado “Entre el fuego y el ruido del teatro de la Pasión”. Al mismo le siguió Fernando Mirizzi, de la Universidad de la Basilicata, quien se ocupó, desde la antropología, de analizar el paso “De las representaciones sagradas del pasado a las formas contemporáneas de rito de la Semana Santa”. Por su parte, el esloveno José Stukl, representante de las hermandades y cofradías de Skofja-Loka, una pequeña ciudad de trazado medieval, nos presentó una desconocida y sorprendente representación, “El teatro de la Pasión de Skofja-Loka, en Eslovenia”. que organiza la asociación Passion Play de esta población. Tan singular como ella es “El teatro popular de la Semana Santa en Piamonte: El caso de la Pasión de Sordevolo”, sobre el que nos ilustró David Porporato, profesor de Etnología en la Universidad de Piamonte Oriental previamente a que Claudio Bernardi coordinador, en 1991, del mítico libro “La Drammaturgia della Settimana Santa in Italia”, y miembro de la red EuroPasión, ilustrara a los presentes con “El teatro de la Pasión de Cristo en la Semana Santa de la península”. La conferencia de clausura corrió a cargo de D. Miguel López-Guadalupe Muñoz, Catedrático de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada, que ofreció una magnífica intervención bajo el título “Ser cofrade en la Edad Moderna. Una presencia social progresivamente desvelada”.
Junto a las conferencias tuvo lugar, también, la lectura de una veintena de comunicaciones. Además de las que procedían de nuestra comarca, ya mencionadas anteriormente, estas corrieron a cargo de Sergio Lledó Mas, Director del Museo de la Semana Santa de Crevillent, Antonio Luís Galiano Pérez, Cronista Oficial de Orihuela, Luigi Biondo, Director Regional del Polo por los espacios culturales de Trápani y Marsala, Giuseppe Valenza autor de “La Settimana Santa en Sicilia”, Alejandro Ruiz Salas, Arquitecto, y Máster Patrimonio Universidad de Sevilla, Antonino Frenda, de la Universidad de Palermo, Fernando Saruel Hernández, Profesor e investigador de Melilla, Claudia Urzi, Rubén Sánchez Domínguez, Gestor Cultural adscrito a la UNED, Rafael Leopoldo Aguilera Martínez, colaborador del Diario Almería, Giovanni D’Aleo, Presidente de la Unione Maestrante de Trápani, entidad encargada de organizar las procesiones de esta población siciliana, Roberto María Naso Naccari Carlizzi, Doctor en Patrimonio e investigador de la localidad calabresa de Vibo Valentia, Luis Torres del Alcázar, Presidente de la Federación de San Clemente de Lorca y David Torres del Alcázar, encargado del CiuFront, Museo Medieval, de esta misma ciudad, Rafael Ramírez Ponferrada, Médico y estudioso de la Semana Santa de Lucena, y de la importancia en ella del ritmo del tambor, Tiziana Palandrani, etnomusicóloga e historiadora del arte por la Universidad de Sassari, Maurizio Vitella, de la Universidad de Palermo y Aurelio Martínez López, miembro de la Junta Mayor de Cofradías de Torrevieja.
PROFUNDIZAR EN LA DIMENSIÓN EUROPEA DE LA SEMANA SANTA
Uno de los principales objetivos de este II Congreso ha sido el de profundizar en el conocimiento de las celebraciones de Semana Santa y Pascua, sin duda, la más rica manifestación de religiosidad popular en Europa, y que constituye uno de los elementos de mayor interés científico, cultural y social de nuestro entorno.
En su conservación y difusión trabaja, incansablemente, la Red Europea de Celebraciones de Semana Santa y Pascua, que pretende salvaguardar este rico patrimonio, tan común como diverso. Creada en 2019, forman parte de esta entidad la Fundación Italiana Federico II, en representación de los municipios de Palermo y Caltanissetta, de Sicilia, el municipio de Birgu en Malta, la Comisión de Cuaresma y Celebraciones de la Semana Santa de Braga, en Portugal, las Representaciones de la Pasión de Cristo en Skofja Loka, Eslovenia y los municipios de la ruta Caminos de Pasión: Alcalá la Real en Jaén, Baena, Cabra, Lucena, Priego de Córdoba y Puente Genil en Córdoba y Carmona, Écija Osuna y Utrera en Sevilla. También dentro de la geografía española encontramos a Orihuela en Alicante; Lorca en Murcia y Viveiro en Lugo.