Inauguración en la Económica de la Exposición «Vivir como Mayores» y presentación de las Jornadas sobre «Envejecimiento Activo en Málaga»

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundos

La Fundación Unicaja, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga y la Sociedad Económica de Amigos del País han inaugurado hoy, jueves 23 de mayo, la Exposición VIVIR COMO MAYORES que acogen las salas de Exposiciones de la Sociedad Económica hasta el próximo sábado 22 de junio (en el horario de lunes a viernes de 11 a 14 y de 18 a 21 horas y los sábados de 11 a 14 horas).

Los representantes de las entidades organizadoras D. Francisco Cañadas Barón, responsable de Literatura de Fundación Unicaja; D. Jonathan Ruiz Jaramillo coordinador de la Exposición y D. José María Ruiz Povedano, Sociedad Económica de Amigos del País, Profesor Titular de la Escuela Técnica Superior de la Universidad de Málaga presentaron las Jornadas ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN MÁLAGA (cuyo programa se adjunta a continuación) que complementan la Exposición. Las actividades de estas Jornadas (conferencias, presentaciones de proyectos y mesas redondas) tendrán lugar en el Salón de Actos de la Sociedad Económica de Amigos del País los días 29 y 30 de mayo (18 a 21 horas).

Ambas iniciativas, los intervinientes coincidieron en señalar que ambas iniciativas, la Exposición VIVIR COMO MAYORES y las Jornadas ENVEJECIMIENTO ACTIVO EN MÁLAGA, tienen el propósito de concienciar a los ciudadanos y producir un debate y reflexión sobre las necesidades de las personas mayores y la necesidad de adoptar las medidas arquitectónica y urbanísticas para adaptar la ciudad.

Manteniendo su evolución actual, en el año 2050 la población mayor de 65 años alcanzará los 2000 millones de personas en todo el mundo. En este contexto, el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores es una preocupación común a muchas administraciones, organismos e instituciones. Así, desde el año 2002, a través de su Programa de Envejecimiento y Ciclo Vital, la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja en el concepto de envejecimiento activo, entendiéndolo de un modo más amplio, de manera que el modelo existente centrado en los servicios se transforma progresivamente en un modelo centrado en las personas y en su calidad de vida. Esto, pasa necesariamente por dar una respuesta a las necesidades del colectivo de adultos mayores y a su amplio espectro de situaciones sanitarias y de dependencia.

Desde el Máster en Arquitectura de la Universidad de Málaga se propone una reflexión sobre esta realidad compleja, tratando de aportar soluciones concretas tanto desde la arquitectura como desde el urbanismo. Para ello, a partir de la selección de tres emplazamientos en diferentes contextos urbanos, las diferentes propuestas presentadas por el alumnado tratan de formular modelos capaces de propiciar una mejora tangible en los modos de habitar, fomentando las relaciones entre las personas de distintos grupos de edad.

En línea con lo anterior, está constatado que el denominado “envejecimiento en el lugar” es una tendencia deseada por las personas mayores que han vivido mucho tiempo en un barrio y un hogar y desean envejecer en ese entorno conocido. Sin embargo, esta idea se encuentra en muchas ocasiones con barreras como la soledad no deseada, la obsolescencia de las viviendas y la falta de recursos para hacer frente a los costes propios derivados del envejecimiento, cuestión que se ve agravada por la incertidumbre económica derivada de la situación de las pensiones. El proyecto de investigación “Cooperativas Vecinales de Personas Mayores para el envejecimiento activo en el lugar. Implicaciones en la mejora de la soledad forzada en grandes ciudades (COAGING)”, liderado por investigadores de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Málaga y financiado por el Plan Andaluz de I+D+i (PAIDI 2020), ha desarrollado una investigación interdisciplinar sobre las posibilidades de estas cooperativas para el envejecimiento activo en el lugar y la reducción de la soledad forzada en grandes ciudades, basada en modelos de autofinanciación, cuyas principales conclusiones se presentan en la muestra.

Con esta doble perspectiva, esta exposición presenta una labor académica e investigadora que se materializa en propuestas concretas para la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores. De esta forma, se pone de manifiesto la relevancia de la universidad como agente de conocimiento, en una muestra que transfiere socialmente el trabajo desarrollado, resaltando las múltiples perspectivas y potencialidades existentes para la dinamización de diferentes hábitats ciudadanos que converjan en una ciudad pensada por y para las personas.

Como complemento a la exposición, se han programado las “Jornadas de Envejecimiento Activo” en las que se profundizará en esta doble vertiente con una aproximación directa a las propuestas arquitectónicas e investigadoras, junto a conferencias y mesas redondas en las que, tanto representantes de diferentes asociaciones como técnicos y profesionales reconocidos en el ámbito de la arquitectura, médico y asistencial reflexionarán sobre su papel frente al reto de mejorar la calidad de vida de la población mayor.