Andalucía incorpora un sistema de geolocalización en las ambulancias para ofrecer una asistencia más adecuada y ágil

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 12 segundos

La comunidad cuenta hoy con 601 dispositivos móviles, 33 más que hace cinco años, situándose por encima de la media nacional

Catalina García valora el Plan Verano que cuenta con 37.320 contrataciones, un 18% más que en 2018

(Prensa Junta Andalucía) La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha destacado este jueves durante las preguntas en el Parlamento andaluz la incorporación de un sistema de información geográfica (GIS) de las ambulancias de urgencias y emergencias del sistema sanitario público, que facilita la toma de decisión a la hora de asignar la ayuda más cercana y adecuada a las necesidades del paciente.  Así, a través de grandes pantallas instaladas en los centros de emergencias del 061, los médicos coordinadores de la sala pueden conocer en tiempo real tanto la actividad global de la sala, los puntos desde donde se solicita la ayuda y la localización de todas las unidades de urgencias y emergencias sanitarias a través del sistema GIS. Este sistema se está pilotado en diferentes centros y se extenderá a lo largo del año a todas las provincias.

Durante su intervención, también ha subrayado que, según los datos del Ministerio de Sanidad, Andalucía dispone de 601 dispositivos móviles para el transporte urgente de pacientes, lo que establece una tasa de 7,1 por cada 100.000 habitantes y sitúa a la comunidad por encima de la media nacional, que es de 6,5. Al respecto, ha incidido en que en 2018 la tasa era de 6,72, con una dotación de 568 dispositivos.

Del mismo modo, ha señalado la inversión de más de 7 millones de euros desde 2019 para la renovación de 90 de los vehículos del servicio 061, a lo que se suma los 1,5 millones de euros invertidos en material electromédico. Asimismo, desde hace cinco años se han renovado 10 de las 34 bases asistenciales de las que dispone el 061, dos de ellas nuevas: en Úbeda y en Vera. Igualmente, ha recordado que el actual Gobierno de la Junta ha tenido que afrontar el coste de sustituir el tipo de ambulancia A1EE por otras que contempla la ley. 44 de estas unidades ya han sido sustituidas, en consecuencia.

Actualmente, Andalucía dispone de 6.900 profesionales de urgencias y emergencias, lo que supone un aumento del 23% con respecto a 2018, cuando había 5.600. De los 6.900 profesionales, 2.200 son médicos, “y también se evidencia el incremento del 23% con respecto a 2018 cuando eran 1.800”, ha apostillado.

En cuando al Plan Verano, ha asegurado que el Servicio Andaluz de Salud va a garantizar la asistencia sanitaria en verano con más de 37.300 contrataciones, un 3,15% más que el año pasado y un 18% más que en 2018. “Por supuesto, el aumento de contrataciones sólo es posible con un incremento del presupuesto: 144 millones, un 30% más que en 2018”, ha añadido.

En el caso de la Atención Primaria, para este verano, se mantienen las mismas medidas de reorganización de centros y profesionales, pues no se prevén fluctuaciones en la demanda. En consecuencia, los 1.514 centros de Atención Primaria seguirán funcionando en horario de mañana. “Es decir, no se va a cerrar ningún centro de salud”, ha puntualizado. De ellos, 390 abrirán en horario de tarde, 20 más que en 2018.  Estos 390 incluyen 88 centros de Atención Primaria, además de los 358 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (los SUAP) con horario de tarde, noche y madrugada. De igual forma, se refuerza con 251 profesionales los centros de Atención Primaria sobre todo en zonas de mayor afluencia de viajeros.

Con respecto a la atención hospitalaria, la previsión es mantener 12.900 camas, es decir, el 85,5% de las habituales durante el resto del año. El año pasado se utilizaron 8.700 camas, el 64% de lo previsto. En el caso de los quirófanos, el 80% mantendrá su disponibilidad durante este verano. Sobre las intervenciones, consultas externas y pruebas diagnósticas, se prevé una producción similar a la del año pasado: 76.500 cirugías, casi 3 millones de consultas externas y 3 millones de pruebas diagnósticas. “En todos los casos, por encima de lo prevista para el verano de 2018”, ha concluido.