La Diputación pone en marcha el I Plan Estratégico de Empleo para luchar contra la despoblación de forma transversal

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 16 segundos

El plan cuenta con la participación de varias áreas de la Diputación y de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga, ayuntamientos de toda la provincia, la UMA, las mancomunidades de municipios, los grupos de desarrollo rural, entidades del tercer sector y empresas

Juan Rosas ha destacado que es «la primera vez que se realiza un esfuerzo conjunto por identificar y coordinar las actuaciones realizadas en materia de empleo por los distintos servicios de la Diputación de Málaga, y las realizadas por otras administraciones, entidades y empresas malagueñas»

La Diputación de Málaga ha puesto en marcha el I Plan Estratégico de Empleo 2024-2027 para luchar contra la despoblación de forma transversal.

El vicepresidente de Desarrollo Económico y Social, Juan Rosas, ha inaugurado hoy en La Térmica la jornada de presentación del plan, a la que han asistido responsables y técnicos de las delegaciones de Innovación Social y Despoblamiento, Igualdad, Servicios Sociales y Familias; Territorio Sostenible; Mayores, Educación y Juventud; Desarrollo Económico Sostenible y Recursos Europeos de la Diputación, junto a representantes de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga, ayuntamientos de toda la provincia, la UMA, las mancomunidades de municipios, los grupos de desarrollo rural, entidades del tercer sector y empresas.

La diputada de Empleo y Formación, Mª Carmen Márquez, ha explicado que el Servicio de Empleo de Diputación desarrolla desde el año 2003 numerosos proyectos de formación y capacitación, de apoyo al emprendimiento y mantenimiento de la actividad económica, que se financian tanto con recursos propios como de otras administraciones y fondos europeos.

El Plan Estratégico de Empleo es el siguiente paso, ya que, tal y como ha explicado el vicepresidente, es «la primera vez que se realiza un esfuerzo por identificar y coordinar las actuaciones realizadas en materia de empleo por los distintos servicios de la Diputación de Málaga, y las realizadas por otras administraciones, entidades y empresas malagueñas».

Rosas ha explicado que, en otras provincias de España, los planes estratégicos de empleo se han convertido en un potente motor de desarrollo. «Desde el equipo de gobierno de la Diputación tenemos claro que la promoción y creación de empleo sostenible y de calidad es una de las principales inquietudes y necesidades de la ciudadanía, y conseguir este reto en las zonas rurales es aún más importante, ya que se trata de expandir la igualdad de oportunidades en todos los territorios de la provincia», ha asegurado.

Para ello, el Plan Estratégico de Empleo aborda el reto demográfico a través de acciones vinculadas a la empleabilidad en los 45 municipios malagueños que se encuentran actualmente en riesgo de pérdida de población. A través de este plan, se identificarán y coordinarán las actuaciones realizadas por distintos servicios de la Diputación de Málaga con aquellas puestas en marcha por agentes clave de empleo de la provincia. Esto también contribuirá a la captación de inversiones, ayudas y fondos europeos.

Ejes de actuación

El Plan Estratégico de Empleo de la Diputación de Málaga se articula sobre siete ejes de intervención.

Eje 1: Potenciar un ecosistema de emprendimiento e innovación social en la provincia de Málaga, apoyando el trabajo autónomo en los municipios de menos de 20.000 habitantes mediante la convocatoria de subvenciones de apoyo al emprendimiento; acuerdos con las entidades que representan a los autónomos y emprendedores; acciones formativas; apoyo a la figura del aprendiz de autónomo; apoyo a las nuevas iniciativas facilitando espacios físicos de trabajo compartido, puesta en valor del emprendimiento femenino y simplificación de los procesos administrativos.

Eje 2: Mejorar la vertebración territorial mediante el trabajo en red de distintos agentes clave de empleo, adaptar las políticas, programas y actuaciones de formación, empleo, emprendimiento, servicios y vivienda a las especificidades del territorio rural, y acercar las nuevas tecnologías al sector primario para facilitar el relevo generacional. Promocionar las oportunidades de empleo que ofrecen los territorios rurales en áreas como la bioconstrucción, la bioeconomía, las energías renovables, la economía sénior y la agroecología.

Eje 3: Aumentar el impacto de los programas de formación y empleo, poniendo en marcha itinerarios de formación y programas de orientación y acompañamiento para personas desempleadas y para mujeres víctimas de violencia de género, ofreciendo formación práctica en competencias digitales y en oficios tradicionales, promoviendo la formación inclusiva con metodologías innovadoras y adaptadas a colectivos con especiales dificultades en las acciones de formación y acceso al empleo, y lanzando ayudas a la contratación para empresas y autónomos.

Eje 4: Convertir la mejora continua de capacidades y competencias profesionales en eje fundamental de la adaptación y desarrollo de los sectores y las personas trabajadoras de la provincia, en el marco del Pacto por las Capacidades de la Unión Europea. Para ello, se propone la mejora de la cualificación de las personas adultas, talleres y jornadas, eventos, ayudas, becas, subvenciones y premios.

Eje 5: Aumentar la transferencia de conocimientos y herramientas a trabajadores y empresas para afrontar con éxito las transiciones ecológica y digital a través de la formación en competencias digitales, actividades silvícolas y tareas de mejora y aprovechamiento forestal, apoyo al emprendimiento en bioeconomía, en el sector turístico y en el sector de la producción agroalimentaria local.

Eje 6: Reforzar la competitividad de los sectores productivos de la provincia, haciendo más ágiles, efectivas y adaptadas las actuaciones de apoyo a las empresas. En este eje se enmarca la promoción de las marcas de la Diputación ‘Sabor a Málaga’ y ‘Málaga de Moda’.

Eje 7: Impulsar un modelo de gobernanza participativa basado en la implicación, el trabajo conjunto y el compromiso de las entidades y agentes clave de la vida social y económica de la provincia, alineando las actuaciones que se desarrollen en la provincia a la Agenda 2030. Este eje incluye el seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de Empleo.