Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundos
Más de 1.300 estudiantes de todas las edades -Infantil a Bachillerato, pasando por FP- vuelven a ‘construir’ ciencia desde la escuela y el instituto en la Semana de la Ciencia y la Tecnología del Colegio El Pinar
En su undécima edición, el evento pone el foco en el fomento de las vocaciones STEAM entre los jóvenes y vuelve a contar con ponentes de prestigio del mundo de la investigación como el profesor y especialista en Genética de la Universidad de Málaga Enrique Viguera, la forense Inés Ducha o la investigadora del departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología Animal de la facultad de Ciencias de la UMA Patricia Páez, investigadora distinguida en el prestigioso programa nacional Ramón y Cajal
(Departamento Comunicación Colegio El Pinar)- Como un cohete. Así ha sido el comienzo de la XI edición de la Semana de la Ciencia del Colegio El Pinar que, con un cartel inspirado en el Año Internacional de la Tecnología Cuántica y la clara vocación del fomento de las vocaciones científicas entre los estudiantes de etapas educativas iniciales, vuelve a traer experimentación, divulgación y mucha acción didáctica basada en los grandes retos del panorama científico actual, desde la Salud hasta la Física o la Ingeniería. Medicina forense a través de la dilatada experiencia de la doctora en Medicina Legal Inés Ducha, genética con el eminente científico Enrique Viguera o Biología Celular de la mano de la investigadora Patricia Páez centran el cartel de un evento que ha comenzado con emociones fuertes y mucha chispa. Son los ingredientes que ha puesto sobre la mesa el ingeniero y docente de la Universidad de Málaga, además de director del Museo Andaluz de la Educación (MAE) José Antonio Mañas. El profesor e investigador, con un divertido taller experimental -lanzamiento real de artefactos incluido- ha realizado un completo recorrido por la historia de la propulsión desde sus orígenes hasta nuestros días.
El programa de actividades de El Pinar, que se renueva con formatos más participativos, vuelve a contar con actividades para todos los públicos, desde la etapa de Infantil a Bachillerato, pasando por FP; con iniciativas especialmente diseñadas para los más pequeños que, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia -uno de los ‘late motiv’ de este evento-, han disfrutado de una singular Gymkana científica con toda clase de inventos que se han encargado de diseñar y organizar los estudiantes de Ciclos Formativos del propio centro.
CHARLAS, TALLERES Y PONENTES
Como en ediciones anteriores, vuelven a tener su espacio los talleres centrados en la sostenibilidad y en los retos medioambientales, sin duda los grandes desafíos que en estos momentos enfrenta el planeta. Incluyen prácticas reales para determinar nuestra huella ecológica, acciones de concienciación sobre la contaminación por microplasticos o presentación de líneas de trabajo de asociaciones que luchan por la mejora del ecosistema. Junto a estas iniciativas, también destacan los talleres inmersivos de la mano de la firma de diseño 3D y Realidad Aumentada ‘Ciencia VR’ o concursos y competiciones científicas relacionadas con distintas disciplinas, desde la Química, hasta la Biología, pasando por la propia ingeniería o distintas ramas de la Tecnología.
En el cartel de colaboradores de esta XI Semana de la Ciencia y la Tecnología vuelven a aparecer instituciones de reconocido prestigio como la Universidad de Málaga, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación, el Instituto de Medicina Legal de Málaga, la red ‘Encuentros con la Ciencia’ o el propio Museo Andaluz de la Educación (MAE), que ha vuelto a traer propuestas divertidas y amenas de la mano de su máximo responsable, el profesor y doctor en ingeniería de la UMA José Antonio Mañas.
La Semana de la Ciencia de El Pinar, con su propuesta de actividades para todos los públicos y familias, concluirá este viernes con la interesante conferencia de la investigadora Páez, que bajo el título ‘El cerebro del adolescente: ¿Un cerebro caótico o incomprendido?’, pone el foco en uno de los temas de actualidad del momento.