Artículo Periodístico 4.719º: «Sobre democracias, semidemocracias, no-democracias y Umbral»

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundos

Dicen que es la ley de la historia sociopolítica del mundo, en cada época existen ciudades-Estado o Naciones o Estados más democráticos o menos. Esta es la realidad.

Si miramos los ojos, a las informaciones que nos otorgan las ciudades-Estados del Mediterráneo antiguos, miles de Estados-Ciudades en todo el Mediterráneo, contando con Europa, nos encontramos diríamos esta realidad… Por un lado, los primeros imperios de Mesopotamia y el Antiguo Egipto, por otro lado, cientos, miles de ciudades-Estado, Comarcas-Estado me gusta a veces, llamarlas o denominarlas o pensarlas.

Y, en segundo lugar, nos damos, cuenta, siempre teniendo en cuenta el tiempo y el momento, que hay o había Ciudades-Estado, Comarcas-Estado, Proto-Estados, si desean mejor este nombre, que eran más democráticas y otras menos, unas que se basaban más en sus tradiciones y se respetaban más, fuesen las que fuesen, y, otras que menos. Algunas, que sus Máximas Jerarquías ejercían un poder, demasiado omnímodo, y otras que se atenían a sus costumbres y sus leyes…

Cuándo, en estos dos siglos, muchos, pensadores sesudos y sexudos, y, parte del pueblo les sigue, hablando mal de la religión, yo, siempre me acuerdo de las Miles de Ciudades-Estado que debieron existir en la cuenca mediterránea, al norte y al sur y al este. Y, que al principio, de alguna manera, el templo, de alguna manera, el poder religioso del templo era un contrafuego o un contrapoder de alguna manera del poder del monarca. De alguna manera esta bivalencia, formaba y conformaba ese poder. Si miramos ciudades mesopotámicas, a veces, nos da sensación, todavía todas las tablillas no están traducidas, y, esperamos se encuentren más. A veces, el Poder o Autorídad Civil Máxima ocupaba el poder también religioso, otras veces, se dividía. Por tanto, otras veces, seguían más las tradiciones, otras se crean los sistemas jurídicos primeros de los que tenemos noticias, se escriben en piedras o tablillas de «tierra».

Y, ésta es la historia e Historia humana, los primeros imperios, allá en la antigüedad, allá en la edad de bronce y después de hierro, de Oriente Medio y Próximo, no olvidemos que los europeos occidentales somos biznietos de ellos –después vino Roma, Jerusalén, Cartago, Atenas, y, cientos de ciudades-Estado-, pero antes plantaron sus raíces los primeros imperios de Oriente Próximo –contando Egipto antiguo…-. Estos imperios unos eran más democráticos y otros menos, con los baremos y vectores y evaluaciones de su tiempo…

Pues esa ley, es y ha continuado durante siglos. Da lo mismo la cultura o la sociedad, unos reinos, si volvemos a la Edad Media, eran más democráticos y otros menos. Si volvemos a la Nación-Estado de la etapa moderna, unos son más democráticos y otros menos. Si miramos al presente, que podríamos titular, estamos en el concepto de Continente-Estado, unos son más democráticos, otros semidemocráticos y otros no-democráticos… Siempre la vida y la realidad, existen multitud de diversidad y de diversidades, porque la naturaleza humana llama a la variedad, la libertad humana crea variedad, igual que las plantas diversos tipos de hojas y flores y frutos…

Ahora, entre tantos retos e hitos y realidades y vectores y dialécticas y preocupaciones, estamos en la historia semejante y similar de siglos, los Continentes-Estado actuales, pues unos tienen rasgos y sesgos más democráticos y otros menos… todo esto, y, otras cosas me ha recordado al darme de bruces con la fuente y espejo de una columna, que el maestro del columnismo Francisco Umbral, publicó cinco años de su tránsito, en El Mundo, titulado: Un éxtasis democrático, con fecha del 29 de enero del 2002.

En el que nos habla del eterno paro y desempleo. Ya los años van cayendo sobre mis ojos y mis espaldas, y, desde que era niño, solo oigo hablar, siempre hablar de la migración, antes se denominaba emigración, y del paro y del desempleo… me pregunto que nos sucede, que siempre estamos o casi siempre, entre los países de Europa con más desempleo. Qué nos sucede… Quizás, a veces, me digo, si por todos los pueblos y aldeas de este terruño ibérico, tantas administraciones públicas y privadas, culturales y empresariales, enseñaran a la población ideas de comercio, ideas de iniciativas laborales, de sugerencias de empresa, de cómo enseñar que cada persona supiese llevar mejor sus negocios y sus dineros y sus comercios. Quizás, aprenderíamos y habría menos desempleo aquí en esta Piel de Toro… Pregunto, porque solo puedo preguntar. No puedo hacer nada más. Al final, soy un modesto juntador de imágenes y de palabras y de datos. Paz y bien.

http://articulosperiodisticosjmm.blogspot.com.es        © jmm caminero (05-23 febrero 2025 cr).

Fin artículo 4.719º: «Sobre democracias, semidemocracias, no-democracias y Umbral».