Implantes cocleares para recuperar la audición

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundos

Más de 200 personas al año recuperan la audición en Andalucía gracias a los implantes cocleares

Los tres hospitales referentes, Clínico San Cecilio, Macarena y Virgen de la Victoria, han realizado cerca de 3.000 intervenciones desde que comenzaron a realizarse hace más de 30 años

Los expertos recuerdan la importancia de detectar la hipoacusia de forma temprana para poder actuar con rapidez y que los implantes sean realmente efectivos

El Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, el Hospital Universitario Macarena de Sevilla, y el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, a través de sus servicios de Otorrinolaringología (ORL), son los responsables de que en Andalucía, más de 200 personas con pérdida auditiva severa o profunda hayan recuperado la audición durante 2024 gracias a los implantes cocleares. Se trata de un dispositivo electrónico que sustituye las funciones del oído interno, estimulando directamente el nervio auditivo mediante impulsos eléctricos. Desde que se inició este tipo de intervenciones en la comunidad andaluza, hace más de 30 años, han sido más de 3.000 las personas que se han beneficiado de este procedimiento quirúrgico con un importante impacto en la calidad de vida y el bienestar emocional.

“Estas técnicas permiten una rehabilitación auditiva que favorece la reinserción social, incluso laboral en muchos casos, y fomentan la autonomía personal de los pacientes por lo que cambian literalmente su vida”, explica Óscar Cazorla, responsable del servicio de Otorrinolaringología y actual presidente de la Sociedad Andaluza de ORL. “Las primeras reacciones de un paciente implantado cuando recupera la sensación auditiva, son realmente representativas de lo que supone para ellos un implante coclear”, destaca.

El implante coclear es un dispositivo electrónico médico diseñado para restaurar la audición en personas con pérdida auditiva neurosensorial severa o profunda. “A diferencia de los audífonos, que amplifican el sonido, el implante coclear transforma las señales acústicas en impulsos eléctricos que estimulan directamente el nervio auditivo”, explica el jefe del Servicio de ORL del Hospital Clínico San Cecilio, José Luis Vargas. Este tipo de intervenciones se pueden realizar en niños o adultos, y pueden ser unilaterales o bilaterales.

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) cuenta con tres Unidades de Referencia en Andalucía (UPRAs) para implantes cocleares: la del Hospital Universitario Virgen de la Victoria es referente para la provincia de Málaga, para mayores de 14 años; la del Hospital Universitario San Cecilio es referente para Málaga, Jaén, Almería y Granada, y la del Hospital Virgen Macarena para Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla. Entre los tres centros acumulan más de 30 años de experiencia para la realización de este tipo de procedimientos de avanzada tecnología que utiliza la electroestimulación para convertirla en sonido.

Este tipo de intervenciones requieren un enfoque integral que asegure el éxito del procedimiento y la adaptación del paciente al nuevo dispositivo auditivo, en este sentido, cabe destacar la colaboración entre diferentes especialidades como otorrinos, logopedas, psicólogos, trabajadores sociales, genetistas, neuropediatras, radiólogos, medicina preventiva, oftalmólogos, psiquiatras o cardiólogos. Además, “es fundamental lograr una buena coordinación entre los sectores sanitario, educativo y de asuntos sociales para conseguir la integración los pacientes implantados”, recuerda Serafín Sánchez Gómez, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Virgen Macarena.

Requisitos para el implante

Desde los servicios de Otorrinolaringología (ORL) se destaca la importancia de detectar la hipoacusia de forma temprana para poder actuar con rapidez y que los implantes sean realmente efectivos, especialmente en el caso de menores en desarrollo donde es muy importante facilitar la estimulación directa a los circuitos auditivos centrales a través de los implantes. Además, es importante tener en cuenta que se hace una valoración previa del paciente para ver si es un buen candidato. En este sentido, se tienen en cuenta criterios como si el diagnóstico de pérdida auditiva neurosensorial es severa o profunda, unilateral o bilateral; si el beneficio del uso de audífonos es poco o nulo; si tiene  una evaluación audiológica, psicológica y médica favorable; o existen expectativas realistas y un compromiso con la rehabilitación. En niños, además, se valora la edad de inicio de la pérdida auditiva y su impacto en el desarrollo del lenguaje.