Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 18 segundos
José Antonio Nieto alaba a las decanas de los jueces, abogados y la Facultad de Derecho de Málaga y a la presidenta de la Audiencia por “dar un paso adelante y romper techos de cristal”
Las cuatro exponen su experiencia personal y profesional en las III Jornadas ‘Mujeres que nos inspiran en la Defensa de la Igualdad’
(Prensa Junta Andalucía) El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha defendido que la conciliación de la vida laboral, personal y familiar es una “obligación” que debe ir unida a la corresponsabilidad para que las mujeres no soporten una doble carga de trabajo fuera y dentro de casa y corregir la “anomalía” que se da en ámbitos como la Administración de Justicia, un sector muy feminizado en el que sin embargo “en los puestos directivos hay más hombres que mujeres”.
Nieto ha inaugurado las III Jornadas ‘Mujeres que nos inspiran en Defensa de la Igualdad’, organizadas por la Consejería en el marco de la celebración del 8M, Día Internacional de la Mujer, junto con la delegada del Gobierno de Málaga, Patricia Navarro. La conciliación y la corresponsabilidad es el tema central de esta tercera edición, que se celebra en el Colegio de la Abogacía de Málaga, el único de Andalucía con una decana al frente, Flor Carrasco.
Carrasco es una de las ponentes de las jornadas junto a la jueza decana de Málaga, Cristina Hurtado de Mendoza; la presidenta de la Audiencia provincial, Lourdes García; y la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, la catedrática de Derecho Administrativo Isabel González. El consejero ha alabado a las cuatro porque “dieron un paso adelante y se atrevieron a romper el techo cristal”. “Eso merecía un reconocimiento”, ha defendido, de ahí la elección de Málaga para esta tercera edición de las jornadas que anteriormente se celebraron en Granada y Córdoba.
“La Justicia es femenina, tiene un enfoque claramente femenino y cuando lo gestionan mujeres da buenos resultados”, ha subrayado Nieto, que ha puesto como ejemplo que en su equipo directivo de la Consejería ellas son mayoría, desde la viceconsejera, Ana Corredera -encargada de clausurar las jornadas- hasta la secretaria general de Servicios Judiciales, Rosalía Espinosa -moderadora de la mesa redonda-, la secretaria general de Infraestructuras Judiciales, Teresa Ávila, y la directora general de Planificación, Modernización y Gestión de Fondos, Carmen Navarro.
No obstante, ha reconocido que, pese a que “el símbolo de la Justicia es una balanza, está no siempre ha funcionado en lo que a igualdad se refiere y las mujeres han estado fuera del foco durante mucho tiempo”.
El consejero ha hecho hincapié en que “en los últimos años la presencia femenina es positivamente avasalladora” en el sistema Judicial. En la última promoción de jueces, el 80% son mujeres y según el último dato publicado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el 54,1% de la carrera judicial está integrado por juezas, “pero en los puestos directivos hay más hombres que mujeres, tenemos que ir corrigiendo esa anomalía”, ha afirmado. De hecho, aunque la mayoría femenina es una realidad desde hace años, hasta 2024 ninguna mujer ha estado al frente del CGPJ.
También entre los profesionales de la Abogacía y la Procura hay mayoría de mujeres, si bien Flor Carrasco es la primera decana de un Colegio de Abogados en Andalucía. Y entre el personal funcionario de los juzgados, el 68% son mujeres, pero hasta hace un año no se había hecho nunca un Plan de Igualdad de la Administración de Justicia.
Este I Plan de Igualdad, aprobado por el Gobierno de Juanma Moreno, incluye medidas para facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y para promover la corresponsabilidad, protocolos de actuación ante casos de acoso laboral y sexual, violencia de género, aborda la prevención de la salud laboral con una perspectiva de género y fomentando la formación en materia de igualdad entre el personal.
“No todo es desarrollo profesional, tenemos que desarrollarnos como personas, ocuparnos de otras facetas distintas, pero esa carga no puede caer en las mujeres, por eso unimos la conciliación a la corresponsabilidad”, ha añadido Nieto.
Necesidad de recursos
Además, ha incidido en que desde las administraciones públicas es una obligación promover y facilitar la conciliación, si bien “necesitamos recursos y aunque en Andalucía estamos mejorando en PIB, los recursos que generamos todavía no nos permiten atender todas las demandas que recibimos”.
En este sentido ha denunciado el reciente acuerdo bilateral entre el Ministerio de Hacienda y Cataluña para condonar la deuda catalana. “Cuando somos la tercera comunidad más perjudicada por un mal sistema financiación autonómica que nos condena a perder 1.500 millones, el Gobierno España regala a Cataluña prácticamente lo mismo que Andalucía lleva perdido desde 2019”, ha criticado.
“Alguien pretende que Andalucía no avance y sigamos estando relegada”, ha lamentado, tras defender que “igual que con los impuestos quien tiene más tiene que pagar más, en materia de financiación autonómica hay que aportar más a quienes tenemos menos, que por cierto, tenemos menos porque antes se ha beneficiado a otros territorios”, ha subrayado.
Discriminación
Nieto ha criticado también la discriminación del Gobierno central hacia Andalucía en cuanto a la creación de nuevas unidades judiciales ya que este año no hay previsto ninguna en la comunidad y ayer se anunciaron 60 para Cataluña. “Según los criterios que ayer el Gobierno de España cerró de forma bilateral con el Gobierno de Cataluña, a Andalucía le corresponderían como mínimo 84 jueces y 27 plazas de magistrados y la respuesta Gobierno de España a Andalucía ha sido cero. Es inaceptable. Los andaluces no queremos ser más que nadie, pero no podemos aceptar ser menos”, ha incidido.
Para el consejero, “no vale negociar uno a uno con las comunidades, queremos una mesa con todas donde se actúe equilibrando”, ha defendido.