Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundos
Un nuevo estudio histórico, publicado recientemente por la Universidad de Sevilla, ha venido a arrojar luz a la Semana Santa en Alhaurín el Grande durante la época de la Restauración. Un periodo contemporáneo, aunque poco estudiado, y que podría considerarse como la primera Edad de Oro de una celebración que ya atraía hasta la localidad a gran número de visitantes.
Así lo destaca Salvador David Pérez González, Doctor en Historia por la Universidad de Málaga, y colaborador de nuestra revista, en un artículo que ha dedicado a este tema, y cuyo contenido forma parte de las Actas del II Congreso Internacional de Piedad Popular y Hermandades.
Un interesante volumen de Actas
El libro está coordinado por Joaquín de la Peña Fernández, secretario general del Congreso y presidente de un comité científico del que también forman parte Manuel Palma Ramírez, Amparo Rodríguez Babío, José Leonardo Ruiz Sánchez y Lourdes Sivianes Ferrera de Castro. Su contenido es fruto de las ponencias y mesas redondas desarrolladas en esta interesante cita académica y cofrade, que tuvo lugar en la capital hispalense entre los días 3 y el 8 del pasado mes de diciembre. Durante la misma se reunieron profesores universitarios y expertos llegados de toda España, y de diferentes países europeos e iberoamericanos, para debatir acerca del papel de la piedad popular en el mundo actual, así como de la impronta que ésta ha dejado en campos como la Teología, la Antropología, la Sociología, el Arte o la Historia.
El II Congreso de Piedad Popular y Hermandades se celebró el pasado diciembre en Sevilla
Las treinta y cinco comunicaciones que se presentaron al Congreso, y que están recogidas en la obra, resumen el contenido de los temas tratados. A lo largo de ochocientas páginas sus autores, muchos de ellos especialistas de reconocido prestigio, se ocupan de aspectos relacionados con la piedad popular de ciudades como Sevilla, Valladolid, Córdoba, Huelva, Plasencia o Ferrol, además de otras situadas en ámbitos geográficos más alejados, como Sudamérica o Centroamérica.
La Semana Santa alhaurina de la Restauración
Es entre estos estudios donde se encuentra el que lleva por título «Piedad Popular, prensa y poderes en la Andalucía de la Restauración: La Semana Santa de Alhaurín el Grande», de nuestro colaborador Salvador David Pérez González.
Partiendo de un anterior artículo ya presentado al congreso que se celebró en Málaga en 2021 con motivo del Centenario de la Agrupación de Cofradías, el investigador alhaurino recoge las reseñas que periódicos como El Avisador Malagueño, La Unión Mercantil, El Popular o El Regional dedicaron a la Semana Santa de la localidad.
Entre ellas destaca, especialmente, la crónica aparecida en 1910 en La Unión Ilustrada. Un semanario publicado en Málaga, y que destacaba por la gran calidad y cuidado de su edición y su abundante material gráfico.
La distribución de esta revista traspasaba los límites de nuestra provincia y era amplia a nivel nacional, ya que podía adquirirse en ciudades como Barcelona, Valencia o Madrid, donde llegará a contar con una redacción. Sus páginas alcanzarán, incluso, el extranjero, debido a su importante número de suscriptores en países iberoamericanos. Este hecho hizo que la reseña que dedicó a la Semana Santa alhaurina alcanzara un notable eco.
El artículo incide, igualmente, en otros aspectos relativos a la celebración, como el papel jugado en ella por las autoridades civiles y el clero, o la presencia en la localidad de altos cargos políticos nacionales como el ministro José Estrada o el general López Domínguez, que alcanzó la presidencia del gobierno en 1906. Ambos asistieron, frecuentemente, a las procesiones y «Pasos».
La Comisión Organizadora, un ente olvidado para la promoción de la Semana Santa alhaurina
Otro de los temas abordados es la existencia de un organismo desconocido hasta ahora. Se trata de la llamada «Comisión Organizadora de las hermandades de la Vera-Cruz y Nuestro Padre Jesús Nazareno», nombre que la prensa de la época da a un ente descubierto por el autor del artículo durante sus investigaciones.

Dejando a un lado la ancestral rivalidad entre «Verdes» y «Moraos» esta Comisión consiguió, en 1919, que el ferrocarril desde Málaga ofreciera precios ventajosos y horarios especiales a los múltiples viajeros que se desplazaban hasta Alhaurín el Grande durante esos días. También que los periódicos de la capital de la provincia dieran una notable publicidad a los actos que se celebrarían aquel año. Una labor que, sin duda, puede considerarse como la primera campaña de promoción turística de la Semana Santa alhaurina.
Nota de prensa de 1919 destacando la labor de la “Comisión organizadora de las Hermandades” de la localidad