CSIF alerta de las graves carencias asistenciales en el Hospital Materno Infantil por la falta de personal y la nefasta gestión

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 28 segundos

·           Denuncia que los profesionales trabajan bajo gran presión y agotamiento por los descubiertos, que superan el 60% en algunos servicios, con puestos vacantes durante más de un año

·           Muestra su preocupación por el sistema de consulta virtual, que el centro ha implantado recientemente y que podría estar ocultado el incumplimiento de decreto de garantía de plazos del SAS

Prensa CSIF Málaga.- La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF, primera fuerza sindical multiprofesional en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la provincia de Málaga, ha alertado este martes graves carencias asistenciales en el Hospital Materno Infantil derivadas de la falta de personal y de una gestión nefasta, tanto por parte del jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia como por parte de la dirección gerencia. El colapso y déficit asistencial en este centro hospitalario ha llegado a una situación límite y sigue empeorando cada día. La falta de personal de todas las categorías y los servicios, unida a una pésima organización está haciendo «muy complicado» garantizar una asistencia sanitaria y unas condiciones de trabajo dignas.

Así lo ha denunciado Juan Pedro Ruiz, responsable de CSIF Sanidad Málaga, este martes, acompañado de Ana Ferrer, vocal de Derecho y Salud de la Mujer de la Asociación de Afectadas de Endometriosis (ADAE). El responsable sindical ha denunciado «una falta estructural de personal en prácticamente todos las unidades y categorías profesionales, que supera el 60% en algunos servicios», lo que impide garantizar una asistencia sanitaria digna y unas condiciones laborales adecuadas. «Solamente entre el personal administrativo hemos contabilizado una veintena de descubiertos, el 25% de la plantilla, lo que afecta gravemente al funcionamiento del hospital». En cuanto al personal sanitario, la situación es alarmante, especialmente entre el colectivo de enfermería (enfermeros y TCAE), superando el medio centenar de descubiertos en los diferentes servicios.

Este déficit afecta igualmente al personal no sanitario, como celadores y pinches, donde las bajas y vacantes sin cubrir se han convertido en habituales. «No se hacen contrataciones, y nos encontramos con casos de descubiertos que se eternizan, como en el hospital de día quirúrgico, donde hay una baja de enfermería que lleva sin cubrirse desde 2022», ha denunciado Ruiz.

Los profesionales trabajan en condiciones «extremadamente difíciles, bajo una gran presión y agotamiento, mientras los pacientes están soportando demoras inasumibles, que ponen en riesgo su salud y que pueden tener consecuencias irreversibles». El responsable sindical ha recordado que «desde CSIF llevamos meses denunciando, reclamando, registrando escritos a los responsables, pero las soluciones siguen sin llegar».

Por el contrario, el centro ha implantado un sistema de teleconsulta o consulta virtual que podría estar ocultando el incumpliendo del Real Decreto 96/2004 de garantía de plazo de respuesta en el SAS, que establece un plazo máximo de 60 días para las primeras consultas especializadas procedentes de Atención Primaria (AP). El centro ha reducido un 30% las citas para primera consulta de Ginecología procedentes de AP desde octubre (había cerca de 5.000 acumuladas) «sin realizarse nuevas contrataciones ni abrirse nuevas consultas, y mientras siguen entrando una media de 100 citas semanales procedentes de toda la provincia de Málaga».

De forma paralela ha aumentado un 30% el número de pacientes de Ginecología pendientes de revisión (hay cerca de 6.000 actualmente), que es «una cita que no tiene plazo en el decreto de garantías». «Sospechamos que el centro hospitalario podría estar utilizando estas consultas telefónicas para sustituir la primera consulta de Ginecología procedente de AP, y saltarse con ello el decreto, que ampara posibles denuncias de los pacientes», ha señalado el responsable de CSIF.

De hecho, la demora para una revisión ginecológica en el Hospital Materno Infantil supera el año de espera; que se irá incrementando «irremediablemente». Las consecuencias para las pacientes son devastadoras, porque podrían perder el derecho a acogerse al decreto de plazos, y su atención se demora aún más.

Pero no sólo se incumple el plazo para consulta especializada de Ginecología, sino que la Administración tampoco está garantizando la realización de pruebas diagnósticas en los 30 días que establece el decreto.

Así ocurre con las ecografías de alta resolución, que son fundamentales para diagnosticar enfermedades graves, como la Endometriosis profunda y compleja (en octubre había 500 acumuladas pendientes de realizar, algunas desde 2023). CSIF ha denunciado este martes que el hospital no ha habilitado el sistema para mecanizar las peticiones, que tienen que realizarse a mano, de forma que no queda registro informático de la petición.

«No sólo se maquillan las demoras, sino que se están acortando los tiempos para realización de pruebas diagnósticas bajo un criterio puramente economicista y saturando a los trabajadores», ha denunciado Ruiz. Así, desde octubre el Hospital está incrementando de forma notable el número de ecografías de alta resolución por consulta y día a costa de reducir los tiempos de realización de las pruebas y saturar y sobrecargar aún más a los profesionales.

En consultas en las que anteriormente se realizaba una media de 10-13 ecografías de alta resolución diarias, ahora se realizan hasta 35, mientras se reduce el tiempo de la ecografía de 30-40 minutos a 15-20 minutos, o incluso menos. «Esto se hace sin aumentar plantilla, sino a costa de sobrecargar aún más a los profesionales, que tienen que realizar bajo presión una prueba diagnóstica que requiere el doble o el triple de tiempo del que les permite la Administración».

El responsable de CSIF ha denunciado «las consecuencias psicosociales tan perniciosas que tiene esta situación para la salud de los trabajadores», así como los graves daños para las pacientes, que en muchos casos se encontrarán con que la prueba no es válida, «porque es imprecisa o llega tarde, y debe volver al punto de partida», al tiempo que ha señalado que se trata de pruebas fundamentales para diagnosticar enfermedades como la Endometriosis.

Para Ruiz, «la situación es lamentable, ya que el SAS no está garantizando una asistencia sanitaria digna a la población, mientras mantiene a los profesionales bajo una presión constante». «Desde CSIF ya hemos dado traslado de esta situación de colapso a nuestro departamento jurídico para que analice todas las medidas contra lo que consideramos un atropello a los derechos de pacientes y profesionales de la sanidad pública en Málaga», ha concluido.