Semana Santa «Cardioasegurada» en Málaga

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 27 segundos

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 y la Agrupación de Cofradías `cardioaseguran´ la Semana Santa en Málaga

Salud presenta esta iniciativa que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, la Agrupación de Cofradías de Málaga, Expaumi y la empresa Almas Industries

El Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Consumo, y la Agrupación de Cofradías de Málaga `cardioaseguran´ los recorridos procesionales de la Semana Santa en Málaga con la colaboración de Ayuntamiento de Málaga, Expaumi y Almas Industries.

Esta iniciativa, que supone un apoyo al dispositivo del Ayuntamiento de Málaga, será presentada mañana en un acto celebrado en el consistorio malagueño, que contará con la presencia de José María Villadiego, director Médico del Centro de Emergencias Sanitarias 061 en Andalucía y del director provincial del 061 en Málaga, así como por el presidente de la Agrupación de Cofradías de Málaga, José Carlos Garín y los concejales delegados de varias áreas municipales, entre otras autoridades.

Las 41 Cofradías que procesionan por la ciudad desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección estarán dotadas de desfibriladores semiautomáticos, con la finalidad de que estén a disposición de éstas y de los miles de personas que se concentran en torno a ellas durante su recorrido. Esto se suma a los servicios sanitarios del Ayuntamiento de Málaga, para que actúen como primeros intervinientes en situaciones de emergencias hasta la llegada de los recursos del sistema público de salud.

Del mismo modo, unas 160 personas no sanitarias pertenecientes a las diferentes cofradías, han recibido formación en técnicas de soporte vital básico y uso del desfibrilador externo automático a lo largo de cuatro jornadas celebradas durante el mes de marzo. De la mano de profesionales instructores sanitarios del 061, que han colaborado de forma voluntaria, y de miembros de la Asociación de Expacientes de la Unidad de Medicina Intensiva (EXPAUMI). Los cofrades han sido entrenados en cómo actuar e intervenir en primer lugar ante una situación crítica mientras acuden los servicios de emergencias. Este año, por primera vez, se ha abordado la formación de los integrantes de todas las cofradías malagueñas, para que durante el recorrido procesional, la Semana Santa en Málaga esté cardioasegurada. Para ello, se distribuirán entre ellas un total de 17 desfibriladores, pertenecientes a la empresa Almas Industries y al Ayuntamiento, que rotarán entre ella para cubrir todos los días el recorrido procesional.

Estos dispositivos se incorporarán a la red de equipos que hay distribuidos por la ciudad a través de la iniciativa ‘Málaga Cardioprotegida’ impulsada por el Ayuntamiento junto a la Asociación de Expacientes de la Unidad de Medicina Intensiva (EXPAUMI) en el año 2016. Actualmente, la ciudad cuenta con 690 desfibriladores registrados en dependencias y vehículos de la Policía Local, la flota de autobuses de la EMT, estaciones de metro, áreas deportivas, centros sociales, bibliotecas, aparcamientos, mercados, hoteles, sedes de colegios profesionales, bancos, empresas, edificios de la Universidad de Málaga o de Málaga TechPark, centros educativos y en columnas distribuidas por la vía pública, entre otras ubicaciones. Todas, excepto las de los vehículos de la Policía Local por cuestiones de seguridad, puedan conocerse y consultarse a través del mapa actualizado que está disponible en https://desfibriladores.malaga.eu/.

De esta forma, la ciudadanía, en el caso de que fuera necesario su uso, puede localizar su ubicación a través de sus dispositivos móviles y ordenadores, indicándole incluso a través del callejero de Málaga la ruta de acceso más cercana. En esta plataforma se informa del edificio o espacio público donde están situados, el horario en el que están abiertas esas dependencias y un teléfono de las mismas. Además, en el caso de los dispositivos situados en los autobuses de la EMT se indica la línea, la matrícula, el número del vehículo y la ubicación exacta por donde está circulando en ese momento.

En el marco de este proyecto, el Ayuntamiento de Málaga también colabora cada año con EXPAUMI la organización de cursos y talleres de soporte vital básico en los 11 distritos de la ciudad para garantizar una formación sobre el uso de estos equipos al mayor número posible de ciudadanos.

Actuación en caso de parada cardiaca

Cada una de las cofradías cuenta con equipos de apoyo entrenados por el 061 para actuar de forma inmediata en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria en su cortejo procesional, sumando así sinergias a la posterior asistencia por parte de los equipos de emergencias sanitarias, con la finalidad de disminuir la mortalidad y secuelas a través de una excelente actuación inicial. Estas personas serán los primeros intervinientes en la cadena de supervivencia, identificando las situaciones de riesgo vital frente a las urgencias más leves que en su gran mayoría serán resueltas por ellos mismos.

La correcta atención a la parada cardiorrespiratoria consiste en la activación de la cadena de supervivencia con aplicación precoz de las técnicas de soporte vital básico y uso del desfibrilador que incluyen, por este orden, el reconocimiento de la situación y activación del sistema de emergencias sanitarias, el inicio inmediato de las maniobras de soporte vital básico, la desfibrilación eléctrica precoz y la rápida instauración de las técnicas de soporte vital avanzado.

Ante una parada cardiorrespiratoria, es fundamental la rapidez con que se inicie la maniobra de reanimación cardiopulmonar básica, por parte de las personas presentes, mientras llegan los servicios de emergencia. Las recomendaciones internacionales de la European Resucitation Council indican que, una de las estrategias dirigidas a disminuir la mortalidad de los pacientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria, es enseñar a la población en general las medidas básicas que deben aplicar a estos pacientes mientras llegan los equipos sanitarios, y que han demostrado que aumentan la supervivencia en estos casos.

Zonas Cardioaseguradas’

Andalucía cuenta en la actualidad con 1.172 zonas cardioaseguradas, 600 de ellas en Málaga. Para facilitar una actuación rápida ante situaciones de este tipo, la Consejería de Salud puso en marcha en 2013 una iniciativa para promover entre las organizaciones andaluzas la formación en soporte vital básico y en el uso de los desfibriladores externos automáticos, reconociendo a todas aquellas instituciones que cumplían los requisitos establecidos en la Orden de 4 de junio de 2013 (BOJA 113/2013), como ‘Zonas Cardioaseguradas’.

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 es el encargado de la gestión y registro de las organizaciones que disponen del certificado de ‘Zona Cardioasegurada’, que constata que dichas instituciones han formado a sus profesionales y han ubicado desfibriladores en sus instalaciones, en el número y los lugares adecuados, según lo establecido en la normativa promovida por la Junta, para dar cumplimiento al decreto 22/2012 de 14 de febrero por el que se regula la utilización de desfibriladores semiautomáticos en lugares públicos fuera del ámbito sanitario y el manejo de los equipos por parte del personal no facultativo.

Requisitos ‘zona cardioasegurada’

La certificación de ‘Zona Cardioasegurada’ se concede a aquellas instituciones que lo solicitan y que cumplen con una serie de requisitos. Entre ellos destaca, que las instituciones solicitantes deberán disponer de un número determinado de desfibriladores externos semiautomatizados en las instalaciones, que deben estar operativos y en una ubicación adecuada, de forma que se posibilite que al menos el 75% de los usuarios de las instalaciones pueda aplicar la desfibrilación en un tiempo no superior a 3 minutos.

Asimismo, se observa que la institución solicitante tenga un plan de formación para el personal ofrecido por instituciones pertenecientes al Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar. Otro requisito es que la institución cuente con un adecuado plan de mantenimiento de los DEA instalados, conforme a sus especificaciones técnicas y recomendaciones de los fabricantes. Además, se considera una condición imprescindible que la empresa o institución tenga establecido un protocolo de activación interno para desplazar y utilizar el DEA mientras que se activa y llegan los servicios de emergencias sanitarias.