Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 22 segundos
El Hospital Regional de Málaga hace seguimiento cada año a más de 1.500 pacientes con enfermedad de Parkinson
(Prensa Junta Andalucía) El Hospital Regional Universitario de Málaga ha llevado a cabo una jornada en el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson destinada a informar y sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad neurodegenerativa. Durante el evento, se ha destacado la importancia del apoyo a pacientes y familiares, así como la colaboración entre el ámbito sanitario y las asociaciones dedicadas a esta causa.
El acto inaugural, que ha tenido lugar en el salón de actos del Hospital Materno Infantil de Málaga, ha contado con la asistencia del delegado territorial de Salud y Consumo, Carlos Bautista; el director gerente del Hospital Regional Universitario de Málaga, José Antonio Ortega; y el jefe de Neurología del Hospital Universitario Regional de Málaga, Pedro Serrano, junto con el presidente de la Asociación Parkinson Málaga, Eugenio Agüera.
El programa ha incluido mesas redondas en las que se han discutido aspectos del diagnóstico precoz y las dificultades que enfrentan los pacientes en su vida cotidiana. También se ha presentado el documental «Vivir es la meta, corriendo 100 millas con enfermedad de Parkinson» y se ha mostrado la exposición fotográfica «Empatía. Ponte en mis zapatos», con un enfoque en las experiencias de los afectados por la enfermedad.
El Hospital Regional Universitario de Málaga realiza un seguimiento anual a más de 1.500 pacientes con enfermedad de Parkinson, de los cuales alrededor de 300 corresponden a nuevos diagnósticos. Esta atención se lleva a cabo en la consulta específica del centro sanitario, donde se aborda esta patología de forma integral, proporcionando herramientas a los usuarios con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Además, el hospital participa activamente en investigaciones sobre biomarcadores para el Parkinson a través del Grupo C01 de IBIMA, consolidándose como un referente en innovación y atención sanitaria.
Los pacientes con enfermedad de Parkinson se enfrentan a numerosos desafíos en su vida cotidiana. Aunque el temblor es el síntoma motor más conocido, no es el único ni necesariamente el más limitante. Problemas como las alteraciones del sueño, la depresión, los trastornos de control de impulsos y los déficits cognitivos pueden afectar de manera significativa su calidad de vida. Además, la alteración del equilibrio y las dificultades en la marcha representan barreras importantes para su autonomía, poniendo de manifiesto la complejidad de esta enfermedad.
El director gerente del Hospital Regional Universitario de Málaga, José Antonio Ortega, ha destacado que “este tipo de jornadas son esenciales para sensibilizar a la sociedad, fomentar el conocimiento de esta enfermedad y reforzar la colaboración entre profesionales sanitarios y asociaciones como Parkinson Málaga, cuya labor es fundamental”.
El presidente de la Asociación Parkinson Málaga, Eugenio Agüera Serrano ha explicado que «para quienes convivimos con la enfermedad de Parkinson, tanto pacientes como familiares, el apoyo y la empatía de la sociedad son fundamentales. Jornadas como esta son una oportunidad clave para visibilizar nuestras experiencias, derribar estigmas y compartir herramientas que mejoren nuestra calidad de vida”.
El Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson permite así poner en valor el trabajo realizado por el Hospital Regional Universitario de Málaga y la Asociación Parkinson Málaga, subrayando la importancia de sumar esfuerzos para abordar los retos que plantea esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 160.000 personas en España y más de 7 millones en el mundo.
Convenio para fortalecer la calidad de vida y el apoyo integral a los pacientes de Parkinson
En esta línea de colaboración, el pasado lunes, el Hospital Regional Universitario de Málaga y la Asociación Parkinson Málaga firmaron un convenio de colaboración que refleja su compromiso con la salud pública y la participación ciudadana. Este acuerdo tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento, así como brindar apoyo a sus familiares y entorno cercano.
El convenio se centra en iniciativas como el voluntariado sociosanitario, el apoyo individualizado, talleres grupales y actividades comunitarias. Estas acciones buscan sensibilizar a la sociedad sobre la enfermedad de Parkinson y sus implicaciones, además de enfrentar de manera integral los desafíos que afectan a los pacientes y sus familias.