Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos
La Plataforma en Defensa del Río Guadalhorce celebró el pasado jueves una reunión en Cártama. En este encuentro estuvieron presentes agricultores de la comarca del Valle del Guadalhorce, vecinos y alcaldes de Álora, Cártama, Alhaurín el Grande, concejales de Pizarra, diputados provinciales, así como representantes de las organizaciones agrarias COAG y ASAJA.
Durante la reunión, los agricultores y vecinos trasladaron a los representantes de los ayuntamientos de los cuatro municipios y a las organizaciones agrarias, la necesidad de acometer una limpieza del cauce del río Guadalhorce, ya que cada vez que se desborda, causa muchos problemas en sus explotaciones agrícolas y pone en riesgo la viabilidad económica de sus cultivos.
En este encuentro se consensuó un manifiesto en el que se solicita que se acometa un plan de acción con distintas actuaciones destinadas a minimizar los daños que provocan las inundaciones y, de este modo proteger a las poblaciones cercanas a la ribera y la economía de la zona. Igualmente, se acordó pedir una cita al delegado de Agricultura para hacerle llegar estas peticiones.
MANIFIESTO DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DEL RÍO GUADALHORCE
Las inundaciones que se vienen produciendo en el río Guadalhorce por el desborde recurrente, cada vez más con mayor frecuencia, nos pone en alerta del problema que está suponiendo la pérdida del lecho y su canal, produciéndose la salida del agua de su cauce.
Las inundaciones siempre existieron en el río Guadalhorce, pero si se hace un pequeño repaso histórico, éstas se producían en mucha menor medida y con precipitaciones mucho más abundantes de las que han producido las últimas lluvias, teniendo en cuenta que la cuenca actual, debido a la existencia de los pantanos, es mucho menor que en el pasado, pero a consecuencia de la sedimentación continua y la abundante vegetación que ha ido adueñándose del lecho del rio, por no existir corriente continua de agua como tenía antes de la existencia de los pantanos y por la pérdida de las costumbres ancestrales de extracción de áridos, pastoreos de ganado y otras acciones de la costumbres de ganaderos y campesinas, se vienen produciendo episodios cada vez más recurrentes y con mayores daños en las fincas colindantes.
El panorama que nos depara el futuro es que el área afectada será mayor, con lluvias que resultarían en otras épocas irrisorias y si no se actúa, además de poner en riesgo la viabilidad económica y productiva de fincas agrícolas, las más fértiles y antiguas del valle Guadalhorce por su proximidad al rio, se producirán inundaciones en poblaciones cercanas al río donde existieron problemas de inundabilidad con los daños y perjuicios personales, además de los económicos que éstas producirían.
Por lo que solicitamos y pedimos un plan de acción, que, aunque sabemos de las dificultades tanto económicas, administrativas como del marco legal que puedan existir, nos evitaría o minimizaría en el futuro problemas como los que se vienen sufriendo y los que han sufrido en otros puntos de nuestro país con episodios de lluvias de alta pluviometría.
El plan de acción consistiría:
– Aumento el lecho mediante extracción de áridos y limpieza de vegetación de éste.
– Actuación en las riberas con repoblación vegetal autóctona que evite arrastres y sirvan de barrera natural.
– Posibilidad de concesión de extracción de áridos.
– Reforestación de la zonas de la cuenca del río.