Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundos
Un encuentro organizado por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Alhaurín el Grande y la productora cultural Arteico
(Prensa Ayto Alhaurín el Grande) La Biblioteca Municipal de Alhaurín el Grande ha abierto sus puertas este fin de semana al encuentro cultural ‘Soneto Verde’. Las inclemencias del tiempo hicieron que se aplazara en primer lugar y en esta ocasión ha forzado a un cambio de ubicación no pudiéndose celebrar en los jardines de la Casa Museo Antonio Gala La Baltasara.
No obstante, el salón de actos de la Biblioteca ha acogido este evento con una grandísima aceptación en el que se ha fusionado la literatura y la música. ‘Soneto Verde’ toma su nombre de una copla de Antonio Gala y esta jornada ha reivindicado precisamente la copla como crónica sentimental y la poesía como testimonio vivo de la memoria y la identidad.
Desde la literatura y el periodismo hasta la interpretación y la música se han dado cita para dialogar, reflexionar y celebrar un género que ha marcado generaciones. A lo largo de esta iniciativa, se ha tenido la oportunidad de conocer a varios artistas y colaboradores, cada uno con un sello único que ha marcado su trayectoria en el mundo de la copla y su divulgación allá donde han ido.
“Un evento que nace con la vocación de convertirse en un evento anual que explore la relación entre la literatura y distintas manifestaciones artísticas, siempre bajo la inspiración del legado de Antonio Gala y el magnetismo de La Baltasara. Organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Alhaurín el Grande y la productora cultural Arteico, este encuentro ha inaugura un nuevo ciclo de actividades donde la tradición y la modernidad se entrelazan en un homenaje a la palabra y la identidad musical”, manifestó Marina Maldonado, concejala de Cultura.
Un elenco de talento en Soneto Verde
El primer concierto ha sido ‘Homenaje a Carlos Cano’ de la mano de su hijo, Pablo Cano, que rindió tributo a su legado. El cantautor, con un repertorio que combinó copla, bolero y tango, estuvo acompañado por el pianista David González Moreira. Pablo Cano, heredero de la sensibilidad artística y espíritu mestizo de su padre, incorporó elementos del folclore andaluz, iberoamericano y la música contemporánea.
Posteriormente, y tras la bienvenida al evento, dialogaron la periodista Inmaculada Jabato y la actriz Adelfa Calvo, nieta de La Niña de la Puebla e hija de Adelfa Soto, sobre ‘Coplas bárbaras’. Ambas pusieron de manifiesto sus conocimientos sobre este género y conversaron sobre el papel que la copla ha otorgado a la mujer a lo largo de su historia.
Igualmente, sobre la copla continuaron dialogando posteriormente el polifacético escritor y colaborador en medios de comunicación Manuel Francisco Reina y Lidia García, investigadora, activista y divulgadora de copla, feminismos y disidencias sexuales en redes sociales en el podcast ‘¡Ay, campaneras!’. Analizaron como la copla ha sido testigo y reflejo de las transformaciones culturales en España.
En la clausura de la jornada, María Rodés celebró el décimo aniversario de su disco ‘María canta copla’ con un concierto íntimo, donde interpretó clásicos del género desde su personal estilo. La cantante catalana María Rodés desvistió la copla de su dramatismo habitual para vestirla de intimidad y delicadeza, transformó la tradición en vanguardia.