Artículo 4.827º: «Delvaux y Magritte y Morandi y Vargas Llosa»

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 35 segundos

Me llama la atención esos pintores, estos autores de artes, que se pasan toda la vida en sus casas y sus estudios llevando una vida rutinaria y haciendo una obra inconmensurable.

Podríamos citar a docenas. Que con mayor o menor fama o notoriedad o predicamento. Muchos al principio son olvidados y medio viven de sus artes, hablamos de pintores, pero podría ser lo mismo en otras artes. Esa es la esperanza, que demasiados se pasan diez o treinta años, esperando su oportunidad, como los toreros. Algunos acaban emergiendo, la mayoría no. Además, hoy el mercado artístico se ha organizado a lanzar los caballos al principio de sus edades biológica, para que la vida, vaya aumentando el valor y el precio de sus obras. Hoy se escoge muy jóvenes, hace varias generaciones había que pasar media vida, para demostrar la valía. Hoy ha cambiado…

Pero me llama la atención, esos pintores –reitero, a otros artistas les sucede lo mismo-, que se pasan toda la vida en sus estudios y dándole al pincel o a las palabras. Como monjes modernos. De vez en cuando, si han triunfado van a la inauguración de una exposición o un viaje largo, más por homenaje a su pareja, que han pasado con ellos media vida, casi de silencio y en  silencio. Pues este es el caso de estos tres que mencionamos, toda la vida en sus estudios, llevando una vida rutinaria y diaria, toda la vida buscando nuevos significados a las cosas pequeñas… Aquí, ponemos tres ejemplos, René Magritte, Paul Delvaux, Giorgio Morandi. Los dos primeros surrealistas, el tercero, no sé si también minimalista conceptual surrealista…

Pues en ese viaje por el articulismo hispánico que voy haciendo, ya habré mencionado, al menos a cien articulistas de estos tres últimos siglos. Pues le ha tocado a Mario  Vargas Llosa, que por cierto acaba de fallecer, y, ya sabe si existe Dios, porque si no existe, no lo puede saber. Nosotros los que respiramos todavía o dudamos que exista Dios, o creemos que no existe o afirmamos que existe. Pero el día que fallezcamos sabremos si existe Dios, pero nunca sabremos si no existe, porque ya se supone no tenemos consciencia, ni conciencia, ya no existimos… Bueno, me he encontrado con un artículo del gran escritor y articulista Mario Vargas Llosa, titulado: Señoras desnudas en un jardín clásico, publicado en El País, y, firmado en Brusela en mayo de 1.997, que por cierto nos habla del pintor surrealista Devaux.

Ahora que ha fallecido, invito a sus herederos, no solo que realicen o construyan una Fundación sobre Mario Vargas Llosa, sea real o material o sea virtual, dónde inserten miles de documentos y noticias e informaciones literarias y sobre el autor, etc., –una Fundación distinta a la Fundación Internacional para la Libertad, FIL, que tiene un carácter político-.

Sino que averigüen el número de artículos de opinión que firmó y publicó o no publicó. Se dice, que el primer artículo que lanzó a las rotativas fue de 1960. Yo hago un cálculo imaginario e irreal, si publicó un artículo a la semana, pues quizás, imprimió e hizo unos tres mil artículos. Esa supuesta Fundación que debería existir dentro de unos meses, o empezar su andadura, nos podría indicar, por parte de expertos si son tres mil o más o un poco menos. Quizás, tenga cientos de artículos que no publicó entre sus papeles, quizás publicados en periódicos y revistas de América del Sur, que están ya durmiendo y que hay que despertar, etc.

Hoy, por el milagro de la técnica y la tecnología, hoy por Internet, usted en este momento, puede entrar en esos tres autores artistas que mencionamos, y, pueden encontrar, cientos de imágenes de dibujos y pinturas y esculturas de cualquier autor. Sin moverse de su casa, no tiene que ir a Italia o a Bélgica a ver las colecciones de obras de esos autores. Desde su sillón. Encontrará cientos de cuadros de Morandi, de bodegones de todas las formas y maneras, simples realidades. El misterio como alguien pintando y dibujando y haciendo grabados de cosas tan simples, alcanzó la notoriedad mundial…

Puede encontrar decenas, si no cientos de pinturas y cuadros de Delvaux, que está casi pegada en colores una mujer, una mujer que no sabemos lo que siente y lo que piensa. Una mujer como salida de una película de esas que apenas nadie entiende. O, quizás del cuadro han entrado en el cine. En el jardín, como nos diría Vargas Llosa, ese surrealismo de figuras figurativas y realistas construidas con casi técnicas del Renacimiento, pero dándole un significado distinto, Dalí, sería también un ejemplo…

O, puede encontrar a Magritte, con significados diversos en sus cuadros, y, con títulos más imaginarios que las mismas imágenes de los cuadros… Magritte que en definitiva, siempre estuvo pintando el misterio de la humanidad, del ser humano, de sí mismo, y, de su madre y su fallecimiento… Magritte, que debería construir otro artículo de opinión, hace tiempo ya hice uno, pero creo que se merece otro, al menos otro. (Me pregunto porqué no realizó más artículos de opinión sobre arte plástico y artes, y, más sobre la Naturaleza, y, más sobre filósofos y teólogos y…  pero no sé porqué no los hago…).

Acérquese a varias docenas de pintores y de autores/as plásticos y le llevarán a mundos conceptuales y perceptivos que quizás no sepa que existen. O, sabiéndolo, verá de momento que la realidad que está detrás y dentro de la realidad es algo más. Mientras tanto, también lea novelas y cuentos y artículos de Vargas Llosa, y aceptemos el principio de libertad de pensamiento y de conciencia y de expresión, si lo hacemos a autores y autoras de todos los lados ideológicos, también tengan que aplicar la misma vara de medir, a Vargas LlosaVargas Llosa es uno de los grandes autores de las segunda mitad del siglo veinte. ¿Se convertirá en un clásico, sus obras serán leídas dentro de cinco siglos, como hoy leemos a Dante o a Homero, eso yo no lo sé…?

¡Pero muchos no le perdonan, que desde una posición ideológica equis, fuese marchando hacia otra zeta… pero si le perdonaría si hubiese sido al revés…!

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (17-20 abril 2025 cr).
Fin artículo 4.827º: «Delvaux y Magritte y Morandi y Vargas Llosa».