Panamá se interesa por el sistema de gestión del GDR Valle del Guadalhorce

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundos

El Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce ha recibido la visita de representantes de la Autoridad Nacional de Descentralización de Panamá para conocer de cerca su sistema de gestión, interesándose especialmente en el método Leader y en los proyectos de Biodistrito Leader Agroecológico

Este martes 22 de abril Roxana Méndez, directora general de la Autoridad Nacional de Descentralización de Panamá, Vanesa de Brown, asesora técnica de la AND y Juan Felipe Hunt Ortiz, asesor en cooperación y desarrollo han visitado el edificio La Huerta, sede del Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce, para conocer de primera mano el sistema de gestión y funcionamiento de los Grupos de Desarrollo Rural. Durante la visita han estado acompañados por Félix Lozano, alcalde de Pizarra y presidente del GDR Valle del Guadalhorce; Anthony Bermúdez, alcalde de Alhaurín el Grande; Francisco Martínez, alcalde de Álora y Sebastián Hevilla, gerente del GDR Valle del Guadalhorce, junto a personal técnico y representantes institucionales.

Durante jornada Sebastián Hevilla ha explicado los orígenes del Grupo de Desarrollo Rural Valle del Guadalhorce y su estructura como una entidad público-privada que, desde 1996, basa su forma de gestión en un modelo participativo y colaborativo, en el que se integran representantes de instituciones públicas, asociaciones, empresas y ciudadanía del territorio y que tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo sostenible de la comarca, apostando por proyectos que fomenten la innovación, la diversificación económica, la conservación del medio ambiente,  la mejora de la calidad de vida rural y el turismo sostenible.

Hevilla ha explicado que la forma de trabajo del GDR tiene un enfoque ascendente que parte de las necesidades concretas de la población y el territorio, siendo su función la de gestionar proyectos e iniciativas diversas, en coordinación con administraciones locales, regionales, nacionales y europeas, especialmente a través de programas LEADER. Una manera eficaz y transparente de dinamizar el tejido social y económico del Valle del Guadalhorce, respetando siempre las vinculaciones culturales, sociales y medioambientales de la zona.

Las autoridades panameñas han manifestado especial interés en proyectos como los Biosdistritos, que persiguen la creación en sus territorios de un tejido de productores, empresas, administraciones y ciudadanía comprometidos con prácticas agroecológicas que respeten los recursos locales y naturales, promoviendo la alimentación saludable, local y de temporada, para que todo ello se traduzca en desarrollo económico con iniciativas de turismo sostenible y empresas vinculadas que enriquezcan el territorio sin invadirlo.

Durante la jornada, Margarita Jiménez, técnica de Área Agroalimentaria del GDR Valle del Guadalhorce ha explicado cómo se ha vertebrado el sector productor de la comarca llegando a conseguir distintivos tan importantes com la DOP aceituna Aloreña de Málaga o la promoción de asociaciones para la promoción del Queso de Málaga o el Tomate Huevo Toro y, por su parte, Ana Hevilla, técnica del departamento de Género y Juventud ha explicado las iniciativas puestas en marcha para dotar a la juventud de un espacio donde sean escuchados y que sientan que tienen futuro en su propio territorio, impulsando el emprendimiento, la formación especializada y el acceso a empleo de calidad.

Roxana Méndez mostró especial interés la colaboración pública/privada en el Valle del Guadalhorce, su repercusión en el valor añadido de los recursos del territorio y cómo repercute directamente en la generación de empleo y riqueza. En definitiva, una jornada de trabajo que abre las puertas a futuras colaboraciones con instituciones panameñas que buscan dar respuesta a las necesidades en sus comunidades locales, dotando de capacidad de gestión y recursos a los gobiernos locales como las juntas comunales y los municipios.