Artículo 4.833º: «La poesía, pintura, filosofía y Á. Sánchez León y Marcela Duque»

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 33 segundos

Hay temas que uno vuelve sin proponérselo, pero no uno, sino la humanidad, que es la poesía. La esencia de lo real. La poesía está en todo, en un vaso o en un gesto o un poema.

Usted, estimado lector/a debe saber cómo se producen estos textos de unas ochocientos palabras, que son y se titulan de opinión, para publicar en medios periodísticos, que son eso, opiniones o comentarios o razones –no son noticias en sentido estricto, ni entrevistas, ni ensayos, ni poemas, ni… pero de todo pueden tener-.

Pues se crean o crían de muchos modos. Por lo general, el grupo de personas que tienen que hacer cinco o seis textos a la semana de este tipo –otra cosa, son aquellas que solo construyen uno o dos a la semana, o uno a la quincena-. Pero los que tienen que construir cinco o seis a la semana, para el mismo medio o para varios, llegan a una situación inconsciente y consciente, que se dicen, van siempre mirando en columna o en artículo.

Es decir, siempre mirando si lo que oyen, perciben, escucha, leen, piensan o les dicen, puede convertirse potencialmente en un artículo para redactarlo esa tarde para el día siguiente o enviarlo esa misma noche. Es una característica profesional, se cobre o no dineros por los artículos. Es diríamos, constituye una esencia de mirar. Ya no se mira limpiamente la realidad y lo real, se mira con los ojos de articulista –el empresario percibe el mundo desde su vertiente o el biólogo, etc., es una «deformación profesional», la denominan-.

Por tanto, nosotros los articulistas de opinión –incluso, los que somos del grupo que no cobramos dividendos dinerarios-, pues ya sufrimos esa deformación. Por lo cual, en la mayoría de nosotros el tema de la poesía y la metapoesía es esencial. ¿Qué es lo poético? No solo palabras, sino imágenes, signos, símbolos, conceptos, realidades, gestos, miradas…  Y, con eso construimos los artículos: con la castañera vendiendo en la puerta del Retiro o con la sonrisa del niño/a o… pues hoy, me he encontrado con un tema eterno, si cito, es no solo por homenaje a la persona que me he encontrado en un artículo, como homenaje, como dar al César lo que es del César, por equidad y por justicia y por agradecimiento. Y, porque voy haciendo una especie de historia del articulismo hispánico de estos tres siglos, y, así al nombrar un artículo o entrevista o comentario o crónica, es una forma de homenaje.

Me he encontrado con una entrevista que firma Álvaro Sánchez León, una entrevista que realiza a la poeta y filosofa Marcela Duque, y que se publica en Aceprensa, el 15 de abril del 2025, y, que se titula: Marcela Duque: «La poesía no soporta las prisas». Puede alguien, pienso, puede alguien no escribir un verso en su vida, ni un poema en toda su vida, y, ser un gran poeta, porque mira los ojos con poesía, es decir, buscando significados y significantes, buscando la belleza, buscando verdades, sintetizando en imágenes o palabras realidades –la poesía está en las palabras, en los gestos, en las imágenes o en cualquier arte, o actividad…-. Es como eso que se dice de las mujeres indias-hindúes, incluidas las millones que viven en aldeas, son las más elegantes del planeta, y, van vestidas de un simple «sari» o tela de color o colores…

Buscamos lo real, la realidad, la interior y la exterior, con una serie de estrategias y tácticas, que los siglos han ido descubriendo o revelando, esencialmente, son los saberes, cada saber dispone de una cierta autonomía, y, un cierto grado de verdad y de verificación. Esta es la cuestión, buscamos la realidad con esos sistemas y estrategias, que son los saberes: ciencia, tecnología, filosofía, artes, teologías-religiones, culturas en general. Y, nuestras ideas y nuestros conceptos, sobre miles de cosas están manchados y matizados de esos saberes. Captamos una idea con la ciencia matemática, otra con la filosofía, aquella con la religión, ésta otra con algunas de las artes… Y, con todo formamos un conglomerado en nuestro cerebro…

Cada generación en un territorio equis o zeta o en tu continente equis o zeta o en el planeta, solo tenemos éste de momento, surgen como árboles decenas de miles de poetas. Decenas de miles, cientos de miles de poetas, que al menos, realizan en su vida, diez poemas, sean buenos o regulares, o mil, o diez mil… La inmensa mayoría, no son capaces de publicarlos en libros. Ahora, se extiende la autoedición, cosa que siempre ha existido, pero ahora es más fácil. Ahora se puede publicar en Internet, en todas sus formas y sus maneras… Publicar es solo hacer público, y, hacer público se puede hacer de diversas formas y maneras…

Pero existe una tragedia con los poetas, con cualquier arte. Que decenas de miles de autores y autoras, con decenas de miles, cientos de miles de obras que hacen, se van perdiendo. No existe un lugar, dónde alguien, pueda enviar sus mil poemas, hayan sido publicados en libros o solo en Internet, para que queden para el futuro…

Creo que este es el mayor drama de la poesía hoy, de los poetas hoy. Más hoy, que tanto se habla de conservación cultural. Que existen miles de poetas en el mundo, quizás decenas de miles, que durante su vida han construido cien o mil o cinco mil poemas. Y, saben, que después que fallezcan, los poemas que están en sus cajones o en sus ordenadores se irán perdiendo. Harto estoy de clamar para que esta injusticia se corrija. Pero nadie escucha mis voces… Esta es la verdadera tragedia, los miles, decenas de miles de poemas que se pierden, hechos diez o cincuenta o cien años antes.

Ya, ya sé me dirá, que la mayoría son mediocres. Palabra que me aterra, me parece indigna. Pero creo que cada persona merecería que hubiese un lugar, que se pudiesen enviar, y, que hubiese la esperanza de que quedasen mil años. Mil años… ¡¿Es mucho pedir a la sociedad… es mucho pedir…!? ¡Los poemas que no se publican en libro, también tienen derecho de existir, los poemas de poetas de quinta categoría también tienen derecho a que perduren…! ¡Paz y bien…!

http://youtube.com/jmmcaminero      © jmm caminero (18-27 abril 2025 cr).
Fin artículo 4.833º: «La poesía, pintura, filosofía y Á. Sánchez León y Marcela Duque».