Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundos
La Asociación de la Prensa de Málaga acoge en su sede a los representantes de las entidades con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa
Representantes y miembros de los colectivos periodísticos participantes. | APM
(Asociación de la Prensa de Málaga) La Asociación de la Prensa de Málaga ha acogido hoy en su sede a todos los colectivos periodísticos con representación en Málaga con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 mayo) para revindicar la importancia del periodismo local y de servicio público, especialmente en situaciones de emergencia como la vivida recientemente por el apagón eléctrico. Una reunión histórica para dar una imagen de unidad de la profesión y abogar por el periodismo de proximidad.
Convocada por la APM y el Colegio de Periodistas de Andalucía (CPPA), acudieron los representantes del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), la Asociación Malagueña de Informadores Gráficos de Prensa (AMIGP), la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM), Costa Press Club, la Asociación de Cámaras de Televisión de Andalucía (ACTA), la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (UMA), CIFAL Málaga (Centro Internacional de Formación dependiente del Instituto de las Naciones Unidas). Todos incidieron en la necesidad de dotar de recursos al periodismo de proximidad, tan necesario para garantizar el derecho de información de los ciudadanos, y de luchar contra la precariedad laboral y salarial.
Elena Blanco, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga, y Teresa Santos, presidenta del Colegio de Periodistas de Andalucía en Málaga, abogaron por fortalecer el periodismo a pie de calle, fiel a su misión de servicio público. Para la presidenta de la APM, la información que circula por las redes sociales no es fiable: “Lo hemos sabido en la pandemia, en las danas y en el apagón del lunes, donde debemos agradecer a los compañeros de la radio que nos mantuvieran a flote informativamente. Ellos han relanzado una vez más la labor de servicio público del periodista de proximidad, el que nos cuenta qué está pasando en nuestro entorno, que es lo que más preocupa a todos”.
Teresa Santos también alabó la labor informativa realizada durante el apagón: “Es el periodismo que nos une y vertebra la sociedad. Los ciudadanos deben dejar de informarse en redes sociales y volver a los medios tradicionales. El lunes quedó claro, la gente volvió a la radio y a los transistores”.
Pepe Ortega, presidente de la Asociación Malagueña de Informadores Gráficos de Prensa (AMIGP) y directivo de la Asociación de Periodistas Deportivos de Málaga (APDM), reflexionó sobre el problema que supuso la cobertura gráfica del apagón, donde los compañeros gráficos se crecieron ante la dificultad: “Nosotros trabajamos con luz y tuvimos que transmitir la oscuridad, con luces de emergencia, con linternas, con focos de vehículos policiales y hasta con velas, fue muy complicado”. En este sentido, también habló Luis Vázquez, presidente de la Asociación de Cámaras de Televisión de Andalucía (ACTA) que quiso hacer hincapié en la necesidad de colaborar y estar unidos “en un momento tan importante para la profesión”: “Contrariamente a lo que se piensa, que competimos por una exclusiva, la verdad es que es todo lo contrario, hay un gran compañerismo, fundamental para ofrecer una información de calidad”.
La periodista Montse Martínez, en representación del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), como miembro de la Asociación de la Prensa de Málaga y del Colegio de Periodistas, también hizo un llamamiento a la unidad y destacó la precariedad laboral y el descrédito, como problemas ya endémicos de la profesión: “Cuando ejercemos nuestro trabajo nos olvidamos de lo mal pagado que está, que no se respetan las horas extra y las bajas. Hoy más que nunca tenemos que unirnos”.
El acto contó también con la intervención de Neil Hesketh, presidente del Costa Press Club, que hizo hincapié en la dificultad añadida de los periodistas extranjeros para estar informar: “Sin medios de comunicación sólidos, independientes y fuentes de información profesionales y contrastadas no es posible construir un tejido social viable y sostenible en una provincia como Málaga, con un alto porcentaje de población extrajera que se informa a través de redes sociales y de fuentes no verificadas y mal traducidas”.
Bella Palomo, decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Málaga (UMA) abogó por dar esperanza a los futuros periodistas: “Espero que las empresas periodísticas les den una oportunidad y apuesten por las nuevas generaciones y las nuevas formas de entender la comunicación”.
Fernando Fernández, periodista especializado en periodismo de crisis, cerró el encuentro subrayando la importancia de poner en marcha los protocolos de comunicación de emergencias que existen: “Lo que hacemos los periodistas locales es fundamental para salvar vidas y trasmitir lo que está pasando en la calle. Tenemos que cambiar la dinámica si hay una gran parte de la población que le hace caso a un ‘influencer’ que dice tonterías antes que a los periodistas que verifican y comprueban la información”.
El acto tuvo un momento de recuerdo para los periodistas asesinados en el ejercicio de su profesión, muchos de ellos en la franja de Gaza, con la proyección de un documental.