Tiempo de lectura aprox: 2 minutos
- Fue el primer cultivo de Europa en tener este reconocimiento por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
- Este año han protagonizado el acto el alumnado de los centros educativos Salvador Rueda de Moclinejo, Antonio Gala de El Borge y La Parra de Almáchar
La Axarquía Costa del Sol ha celebrado esta mañana el VII aniversario del Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) en Almáchar. El alumnado de los centros educativos Salvador Rueda de Moclinejo, Antonio Gala de El Borge y La Parra de Almáchar han sido este año los protagonistas.
“Que nuestra uva pasa moscatel fuese declarada Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en 2018 es algo de lo que los axárquicos y axárquicas nos sentimos muy orgullosos. Fuimos el primer cultivo de Europa en tener este reconocimiento, y fue gracias al trabajo de muchas asociaciones, sobre todo de la Asociación Moscatel; de emprendedores y emprendedoras, de ayuntamientos, administraciones. Pero detrás de todos los que contribuyeron a construir el expediente que nos llevo a Roma para conseguir el SIPAM, estaban las generaciones de agricultores y agricultoras que durante siglos han mantenido este cultivo ancestral”, ha remarcado el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Axarquía, Jorge Martín quien ha intervenido en el acto junto a otras autoridades como el subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, José María Bergillos, secretario general de la delegación de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Sagrario Molina, diputada de Patrimonio de la Diputación de Málaga y el alcalde de Almáchar, Antonio Yuste.
“A todas vuestras familias que han cultivado las uvas en nuestras escarpadas viñas, y que se empeñaron en mantenerlas por identidad, por tradición y cultura, para regalarnos estos paisajes, para presumir de pueblos sostenible, y por supuesto, para deleitar nuestro paladar con un fruto sano, sabroso, rico en componentes y de una calidad envidiable. No en vano lo consideran un superalimento”, ha expresado Martín dirigiéndose al alumnado.
En este sentido, ha recordado que “un sistema único en el mundo conlleva un compromiso de presente y de futuro”, por lo que ese logro conseguido “tiene que plasmarse en iniciativas que defiendan y garanticen la pervivencia del cultivo en condiciones dignas”.
El presidente de la institución comarcal se ha referido a propuestas que puedan tener que ver con la formación, la investigación, el desarrollo e innovación de los mercados, con la promoción de la uva pasa moscatel, y por supuesto con su comercialización o con su cultivo.
“Fundamental también su proyección turística: la de la tierra, la de las tradiciones, la de los pueblos… que estos niños y niñas puedan emprender con rutas dedicados a mostrar la tradición vitivinícola, a través de nuevas experiencias gastronómicas o enológicas, como guía de nuestra vendimia heroica, sintiéndose viticultores o con una tienda que venda desde productos elaborados con nuestras pasas a souvenir que representen la dedicación de una comarca”, ha añadido incidiendo en la necesidad de “brindalres oportunidades, mostrarle opciones que les ilusione para seguir con este legado de siglos y para que los fije al territorio”.
“Estoy convencido de que son muchos los caminos productivos que se abren en torno a futuro de la uva pasa moscatel, y también se, de la responsabilidad, obligación e impulso que debemos acometer las administraciones”, ha concluido Martín.
El acto ha finalizado con las representaciones que han llevado a cabo los niños y niñas de los tres centros educativos con la uva pasa moscatel como eje central.