Tiempo de lectura aprox: 7 minutos, 12 segundos
-
Desde hace 70 años, la Asociación es pionera en la lucha contra el cáncer mejorando los tratamientos, trabajando en la promoción de la salud, realizando programas de detección precoz o impulsando la investigación.
-
El jueves 8 de mayo, Día de la Cuestación, la Asociación Española contra el Cáncer sale a la calle para pedir la colaboración de la sociedad con el objetivo de superar el 70% de supervivencia.
-
En Málaga se han instalado más de 212 mesas en 53 municipios de la provincia gracias a la colaboración de 500 voluntarios y colaboradores. El año pasado, la sede provincial destinó 585.109€ a la investigación contra el cáncer, consolidándose entre las diez primeras de España.
-
Las personas que quieran colaborar pueden mandar un BIZUM con el código 06491 o entrar en el enlace de la hucha digital http://mihucha.contraelcancer.es/hucha-malaga y hacer su aportación por la cantidad deseada.
-
La mesa principal ha vuelto a estar montada por la Armada Española en la Plaza de la Constitución y ha contado con la visita de Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Javier Salas, subdelegado del Gobierno en Málaga; Carlos Bautista, delegado de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Málaga; Kika Caracuel, vicepresidenta de la Diputación Provincial; Francisco Cantos, concejal de Derechos Sociales y Pablo Ramón Murga, comandante Naval de Málaga. Otras instituciones que también colaboran en el día de la Cuestación son la Policía Nacional, la Guardia Civil, Protección Civil, Bomberos, Policía Portuaria y diferentes colegios profesionales y cofradías.
-
El cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo, ya que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida.
Prensa AECC Málaga.- En España hay un diagnóstico de cáncer cada 2 minutos y se calcula que para el año 2030 habrá más de 317.000 nuevos diagnósticos. A nivel global, el cáncer es el problema sociosanitario más importante del mundo, ya que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida.
Ante esta realidad, la Asociación Española contra el Cáncer sale a la calle, el próximo jueves 8 de mayo, Día de la Cuestación, junto a pacientes, personas voluntarias y socios para pedir la colaboración de toda la sociedad para superar el 70% de supervivencia para el año 2030.
Lo recaudado a través de la tradicional cuestación se destinará a impulsar la investigación en cáncer, seguir cubriendo las necesidades de pacientes y familiares, así como concienciar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar hábitos de vida saludable.
La tradicional cuestación contará este año con más de 1.845 mesas repartidas por toda España, en las que 10.328 voluntarios atenderán a todas las personas que quieran sumarse a la causa aportando sus donativos, a través de huchas físicas, TPV o teléfono móvil. En la cita del año pasado se recaudó un total de más de 3,3 millones de euros.
Gracias a la contribución de la sociedad la Asociación ha podido dar respuesta a las necesidades que España ha tenido a lo largo de estos casi 70 años en materia oncológica.
La Asociación en Málaga tendrá 212 mesas para acercarse a la población
La tradicional jornada de cuestación en Málaga se realizará con 212 mesas en toda la provincia. La mesa central estará ubicada en la Plaza de la Constitución y contará con la Armada Española, como es tradición, y la visita de Francisco de la Torre, alcalde de Málaga; Javier Salas, subdelegado del Gobierno en Málaga; Carlos Bautista, delegado de Salud y Comercio de la Junta de Andalucía en Málaga; Kika Caracuel, vicepresidenta de la Diputación Provincial, Francisco Cantos, concejal de Derechos Sociales y Pablo Ramón Murga, comandante Naval de Málaga. El presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga, Joaquín Morales Rubio, ha estado acompañado por Carmen Litrán, gerente provincial en Málaga, quien ha afirmado que “Desde hace casi siete décadas la labor de la Asociación ha contribuido a aumentar la supervivencia en cáncer y a atender las necesidades de los pacientes y familiares siendo, en muchas ocasiones, pionera y punta de lanza, en la lucha contra la enfermedad. Durante todo ese tiempo el apoyo y contribución de la sociedad con la Asociación ha sido fundamental en la lucha contra el cáncer. Un año más, este 8 de mayo, en Málaga solicitamos ese apoyo y compromiso de toda la sociedad malagueña. Es necesario seguir impulsando la investigación oncológica y cubrir las necesidades clínicas y no clínicas de los pacientes con cáncer con equidad e impulsando la humanización de los tratamientos. La lucha contra el cáncer necesita el compromiso e impulso de todos.”
En la ciudad de Málaga la ciudadanía encontrará mesas de la Asociación Española Contra el Cáncer, en otras ubicaciones, en lugares céntricos y con gran afluencia de personas como: calle Larios, con la presencia de Protección Civil y el cuerpo de Bomberos; en la Plaza de Félix Sáenz, con la Policía Nacional; en el Palmeral de las Sorpresas, con la Policía Portuaria y la Guardia Civil; en el Museo Carmen Thyssen, con el colegio de farmacéuticos; el Colegio de Gestores; o la Cámara de Comercio; o en cofradías como Estudiantes; la Cena; Esperanza; Misericordia; Zamarrilla; Prendimiento; Traslado; Amor y Caridad; Humillación y Estrella o Rescate.
Según datos del Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer, en 2024 se diagnosticaron en la provincia de Málaga, 10.044 nuevos casos de cáncer. Siendo los tumores más diagnosticados: colorrectal (1.400), mama (1.283) y próstata (1.222).
La historia del cáncer en España se cuenta a través de la Asociación
La historia de la lucha contra el cáncer en España se ha escrito con las letras de la Asociación Española contra el Cáncer. Desde hace casi 70 años, la Asociación ha apoyado y contribuido, a través de muchos hitos, algunos históricos, a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por la enfermedad, así como a aumentar la supervivencia.
En 1958 la Asociación comienza a hacerse cargo de los tratamientos oncológicos de pacientes sin recursos. Durante 1959 y 1960, creó los Centros Regionales de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer y adquirió las primeras unidades de cobalto para el tratamiento oncológico, tratamiento puntero en aquella época.
Unos años más tarde, en 1963, la asociación dedicó los primeros fondos a la investigación oncológica, en centros docentes de Madrid y Valencia, hasta que en 1971 creó su Fundación Científica para impulsar la investigación oncológica. Además de poner el foco en la investigación, en 1964 se sentaron las bases de la medicina domiciliaria y se comenzó a trabajar directamente con los enfermos crónicos y terminales en unidades móviles.
En 1965, la Asociación incluyó su primera estrategia en prevención, sabiendo que, detectar un cáncer a tiempo significa más posibilidades de superarlo. Bajo esta premisa, desarrolló el primer programa de detección precoz de cáncer ginecológico y en 1979, la Asociación empezó a hacer las primeras mamografías de lo que más tarde sería el programa de cribado poblacional de cáncer de mama.
La atención psicológica, uno de los pilares de la Asociación, fue esencial especialmente desde 1989. Por un lado, ese año se puso en marcha el Programa de Atención Psicológica al enfermo de Cáncer. Por otro, se creó el teléfono gratuito de Infocáncer, el 900 100 036, que atiende a pacientes y familiares afectados por la enfermedad durante las 24 horas del día los 365 días del año. Este servicio, único en Europa, sigue dando soporte en la actualidad y es la puerta de entrada a todos los servicios de la Asociación.
En la provincia de Málaga cabe resaltar que es donde se realizaron los primeros cursos para dejar de fumar de toda España a cargo del Dr. Salvador Oña en el año 1.989. Actualmente se siguen realizando con una tasa de éxito cercana al 70%.
También en Málaga se iniciaron los congresos de pacientes, en el año 2015, con el primer Congreso Andaluz de Pacientes con Cáncer. Fue en este Congreso cuando Susana Díaz, entonces presidenta en funciones de la Junta de Andalucía, anunció que en Málaga comenzarían a hacerse las pruebas del cribado de colon en el Centro de Atención Primaria Alameda-Perchel y que se irían ampliando al resto de provincias andaluzas. Hasta esa fecha tan solo se realizaba esta prueba, como experiencia piloto, en el municipio de Mairena del Alcor (Sevilla). Desde entonces la Asociación ha hecho incidencia cada año en la importancia de llevar esta prueba a toda la población de riesgo (50-69 años) y en la actualidad ya reciben la carta para hacerse la prueba el 98,5% de esas personas. En estos diez años, la Asociación ha contribuido significativamente a impulsar y mejorar la prevención en cáncer de colon, lo que significa también que se han salvado muchas vidas porque se sabe que 9 de cada 10 personas se salvan si el cáncer de colon se detecta a tiempo.
La sede provincial de Málaga también destaca a nivel nacional por los doce pisos residencia que mantiene en la ciudad para pacientes de cáncer y familiares que tienen que venir a recibir tratamiento a nuestra ciudad. La Asociación Española Contra el Cáncer tiene 37 en toda España, es decir, casi un tercio están en nuestra ciudad. Además de alojamiento, en los pisos de la Asociación se ofrece también atención de los trabajadores sociales, atención psicológica, manutención, actividades de ocio para los más pequeños, acompañamiento de nuestros voluntarios o servicio de traducción, en caso necesario.
Grandes resultados gracias a la sociedad española
En la actualidad, la Asociación Española contra el Cáncer sigue siendo líder en el fomento de la investigación oncológica en España, con 2.300 investigadores e investigadoras, la mayor red en España, un total de 143 millones de euros comprometidos en 750 ayudas en desarrollo, en las que trabajan más de 2.300 investigadores e investigadoras. En 2024, fueron adjudicadas 257 ayudas, con una cuantía de 32 millones de euros.
La Asociación Española contra el Cáncer sigue trabajando para abordar las diferentes realidades relacionadas con el proceso, desde un punto de vista integral y multidisciplinar, paliando el impacto que tiene la enfermedad en la unidad familiar al completo. Durante el año 2024, atendió a más de 350.000 personas, entre pacientes, familiares y personas afectadas por la enfermedad, con sus servicios de atención profesionalizada y acompañamiento voluntario.
En la provincia de Málaga la Asociación Española Contra el Cáncer dispensa los servicios gratuitos de atención psicológica, atención social, fisioterapia, logopedia, nutrición, préstamo de material ortoprotésico; voluntariado de apoyo y acompañamiento, pisos residencia, actividades grupales de ejercicio físico; traslado de pacientes, servicio de ayuda a domicilio o neuropsicología. Además, en 2024 desde Málaga se invirtieron 585.109 euros en investigación, consolidándose, un año más, entre las diez provincias de España que más aporta.
Sobre la Asociación Española Contra el Cáncer
La Asociación Española Contra el Cáncer es la entidad de referencia en la lucha contra el cáncer desde hace 70 años. Dedica sus esfuerzos a mostrar la realidad del cáncer en España, detectar áreas de mejora y poner en marcha un proceso de transformación social que permita corregirlas para obtener un abordaje del cáncer integral y multidisciplinar. En su ADN está estar al lado de las personas por lo que su trabajo también se orienta a ayudarlas a prevenir el cáncer; estar con ellas y sus familias durante todo el proceso de la enfermedad, si se lo diagnostican; y mejorar su futuro con el impulso a la investigación oncológica. En este sentido, a través de su Fundación Científica, la Asociación aglutina la demanda social de investigación contra el cáncer, financiando por concurso público programas de investigación científica oncológica de calidad. Hoy en día, es la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer: 143 millones de euros en 750 proyectos, en los que participan más de 2.300 investigadores.
La Asociación integra a pacientes, familiares, personas voluntarias y profesionales que trabajan unidos para prevenir, sensibilizar, acompañar a las personas afectadas y financiar proyectos de investigación oncológica que permitirán un mejor diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Estructurada en 52 Sedes Provinciales, y presente en más de 2.000 localidades españolas, cuenta con más de 35.000 personas voluntarias, más de 720.000 socios y casi 1.200 profesionales.
Durante el 2024, la Asociación Española Contra el Cáncer ha atendido a más de 350.000 personas con sus servicios de atención profesionalizada y acompañamiento voluntario.