Las enfermeras atendieron a millón y medio de pacientes en las consultas de acogida durante 2024

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 18 segundos

Además, se realizaron 731.888 visitas domiciliaras a pacientes crónicos complejos priorizados y 51.257 de estos pacientes recibieron un seguimiento proactivo

La Consejería de Salud y Consumo pone en valor la labor asistencial de las enfermeras, con motivo del Día Internacional de la Enfermería

Las enfermeras de familia del Servicio Andaluz de Salud (SAS) atendieron durante 2024 a un total de 1.492.362 personas en las consultas de acogida, a través de una valoración individualizada y facilitando recomendaciones sobre cuidados y autocuidados. Además, se realizaron 731.888 visitas domiciliaras a pacientes crónicos complejos priorizados y un total de 51.257 de estos pacientes, recibieron un seguimiento proactivo con el objetivo de facilitar cuidados y recomendaciones que mejoren la adherencia del paciente y familia a su proceso y prevenir complicaciones.

Son algunos de los datos que se desprenden del balance que la Consejería de Salud y Consumo ha realizado en el marco del Día Internacional de la Enfermería, que se celebra mañana 12 de mayo para poner en valor la labor esencial que las enfermeras realizan en diferentes ámbitos de atención a lo largo de toda la vida.

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) de la Consejería de Salud y Consumo ha incorporado a sus centros un total de 7.866 enfermeras desde 2019. Este incremento de profesionales ha ido aparejado además de mejoras laborales y salariales como la subida del complemento de enfermeras que trabajan en el hospital, la realización de diferentes convocatorias de Oferta de Empleo Pública (OPE), así como de traslados.

El SAS inició además, a finales de 2024 el proceso de incorporación de un total de 411 enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria a los centros de salud de Atención Primaria, una medida que refuerza su compromiso con la promoción de la salud y la prevención desde el primer nivel asistencial. En esta misma línea, cabe destacar que desde el inicio del curso escolar y hasta el pasado mes de marzo, las Enfermeras Referentes de Centros Educativos han realizado un total de 62.633 intervenciones en el ámbito educativo llegando a 940.688 asistentes, entre alumnado, familias y profesorado. Se han desarrollado, además 6.136 asesorías individuales.

Al mismo tiempo, se continúa trabajando en la implantación del nuevo modelo de atención a personas que viven en residencias de mayores. Para ello, se han incorporado 82 Enfermeras Gestoras de Casos de Residencias de Mayores, que junto con los equipos de atención primaria, están trabajando en un modelo proactivo de atención.

Red de prevención y Atención al Pie Diabético

En el marco de la Red de Prevención y Atención al Pie Diabético, se ha potenciado especialmente la educación terapéutica, con una visión principalmente preventiva. En esa línea se ha puesto en marcha el programa de educación terapéutica para la prevención y cuidado del pie diabético. Implementado en todos los centros del sistema sanitario público de Andalucía, este programa se ha llevado a cabo por 36 enfermeras de práctica avanzada en la atención a personas con heridas crónicas complejas que imparten educación sobre el autocuidado y realizan intervenciones preventivas tanto de forma individual como en grupos. Durante el 2024, han sido atendidos más de 77.000 pacientes, de los cuales casi 75.000 han recibido exploraciones para categorizar el riesgo de pie diabético, y alrededor de 35.000 pacientes han participado en sesiones de formación sobre el autocuidado. Asimismo, este programa incluye la incorporación de nuevos registros en la historia clínica que facilitan la exploración del pie de riesgo y su estratificación, sirviendo, además, como ayuda en la toma de decisiones.

Investigación y transferencia del conocimiento

Salud y Consumo también está ultimando la publicación de la orden de enfermera clínica investigadora y enfermera especialista clínica investigadora, que potenciará la investigación y la transferencia del conocimiento en los centros sanitarios. Profesionales que dispondrán de tiempo en su jornada laboral para poder investigar y que compaginarán con su labor clínica. De igual manera, la próxima Estrategia de Investigación e Innovación de Salud incluirá una línea específica de investigación en Enfermería.

Estas acciones, junto con las ya existentes (a nivel de itinerarios de formación en investigación, becas, cátedras, y convocatorias específicas de diferentes entidades y asociaciones) permitirán que se investigue sobre diferentes áreas de cuidados.

 

Implantación de buenas prácticas en cuidados

En la actualidad, Andalucía cuenta con 10 Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados: el Hospital Puerta del Mar, el Hospital Puerto Real y Área de Gestión Sanitaria (AGS) Jerez, Costa Noroeste y Sierra de Cádiz; el AGS Sur de Sevilla; la Unidad de Gestión Clínica Guadiato del AGS Norte de Córdoba; Hospital de Jaén, Hospital Torrecárdenas de Almería, el Hospital Regional de Málaga y los hospitales Clínico San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada.

Se trata de un programa de implantación de buenas prácticas en cuidados en el que, a través de una metodología rigurosa, se fomenta la transferencia del conocimiento en áreas como la prevención de caídas, prevención de flebitis, atención a personas con ostomías, disminución del dolor o prevención de lesiones por presión. Este programa, liderado por enfermeras, está consiguiendo muy buenos resultados en salud de pacientes y mejorando los entornos de trabajo y aumento de la competencia en práctica basada en la evidencia de las enfermeras y otros profesionales del equipo asistencial.

 

Cuidados presentes a nivel de planes y estrategias.

Los cuidados están presentes en las diferentes estrategias y planes puestos en marcha recientemente por la Consejería de Salud y Consumo y que se están implantando en este momento, como por ejemplo, el Plan Estratégico de Salud de la Infancia y Adolescencia, Estrategia de Promoción de una vida saludable en Andalucía, Plan Estratégico de Vacunaciones o el recientemente publicado, Plan Andaluz de Atención a la Cronicidad. La integración de los cuidados en estas estrategias y planes es imprescindible para que puedan conseguirse los objetivos y retos planteados.