CSIF exige al SAS contratación urgente de personal de Enfermería contra los descubiertos crónicos y la sobrecarga laboral

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 46 segundos

  • La central sindical alerta sobre la precariedad laboral y los déficits estructurales que afectan a 8.300 profesionales de enfermería en la provincia de Málaga, con unidades críticas como UCI, Maternidad, Urgencias y hospitalización al borde del colapso por la política de no contratación del SAS

(Nota de prensa CSIF) La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, CSIF, primera fuerza sindical multiprofesional en el Servicio Andaluz de Salud –SAS-, con motivo este lunes del Día Internacional de la Enfermería, alerta sobre la sobrecarga asistencial y el déficit estructural de personal en los centros de salud y hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la provincia. La política de no contratación de la administración ha provocado una falta de profesionales crónica entre el colectivo, con descubiertos habituales, sobrecarga mantenida y déficits asistenciales.

En Málaga, el SAS cuenta con 8.309 profesionales de enfermería (5.172 enfermeros/as y 3.137 Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería), un colectivo fundamental para la atención sanitaria cuya labor sigue sin el reconocimiento ni los recursos necesarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de salud, España debería incorporar 9 millones de profesionales de enfermería hasta 2030. Sin embargo, actualmente el sistema sanitario nacional arrastra un déficit de 123.000 enfermeras y 47.000 TCAEs, un problema que en Málaga está especialmente agravado por los descubiertos, con plantillas insuficientes y ratios insostenibles de pacientes por profesional.

Falta de personal en los hospitales de Málaga

En el Hospital Regional de Málaga la situación es especialmente crítica, donde la dirección está parcheando al reubicar a los profesionales continuamente de un servicio a otro para suplir la falta de contrataciones, llegando el personal en prácticas a desempeñar funciones de plantilla estructural. Este tipo de actuaciones ponen en riesgo la calidad asistencial y la salud de los profesionales, y responden a una gestión marcada por meros criterios económicos que nada tienen que ver con la prestación de un servicio público esencial a la población.

La UCI del hospital está muy afectada por la falta de personal; hay turnos en los que solo hay un enfermero para cubrir un módulo entero donde los pacientes requieren cuidados especiales, y la gestión ha llegado a ser tan nefasta que no se garantiza la administración de medicación esencial prescrita por el facultativo. Igualmente, en la planta de hospitalización de Traumatología las plantillas están a la mitad (solo dos TCAE y dos enfermeros, en lugar de cuatro), agotadas y al borde del colapso, con contrataciones de mes a mes pese a las evidentes necesidades de personal.

Precisamente en la UCI del Hospital Regional se ha detectado recientemente un brote de klebsiella, una bacteria que pude provocar infecciones graves (como neumonía, septicemia o meningitis en los casos más graves) y que puede propagarse con facilidad cuando existe masificación de pacientes y falta de personal.

En el Hospital Materno Infantil la situación es similar: en las plantas 4 y 5 de Maternidad, donde se atiende a mujeres tras el parto, faltan once enfermeros y siete TCAE (el 46% y el 29% de descubiertos, respectivamente), lo que está generando una grave sobrecarga asistencial. A esta situación se suma el aumento de tareas y protocolos en estas plantas—entre 30 y 40 nuevas actuaciones en el último año— sin refuerzo de personal alguno, lo que ha multiplicado la sobrecarga.

Además, CSIF reclama que se extiendan los turnos de enfermería de lactancia a las noches y fines de semana para garantizar la calidad asistencial y el derecho de todas las pacientes. La central sindical estima que para cubrir estos puestos debería aumentarse la plantilla entre 3 y 4 enfermeros en estas plantas de Maternidad, que registran una media de diez ingresos cada noche, y subraya que se trata de zonas que no tienen períodos de menos actividad, por lo que no deberían reducirse los turnos.

En el Hospital del Valle del Guadalhorce la falta de personal de enfermería también se ha cronificado en algunos servicios, como en la planta de Medicina Interna, en la que siempre falta un profesional por turno, lo que supone entre un 25 y un 33% de descubiertos permanentemente, en una planta con mucha carga de trabajo (entre 35 y 40 pacientes).

Del mismo modo, las plantillas de TCAE están también mermadas en este centro hospitalario, con un déficit de un profesional en cada turno, complicando la asistencia especialmente por la noche, cuando el déficit también de celadores complica el trabajo de enfermería, como los cambios posturales y aseo de pacientes.

En el caso del Hospital Costa del Sol, CSIF denuncia que los turnos nocturnos son muy perniciosos, con un solo profesional TCAE por planta de hospitalización (cuando debería haber al menos dos) para atender a 30 pacientes que hay por planta. Estos descubiertos son habituales y se extienden a las urgencias, donde también falta personal de enfermería de forma sistemática por la nula contratación; y en Hemodinámica, donde solo hay personal contratado para una sala, pese a que hay tres quirófanos para esta especialidad.

Situación “insostenible”

“La situación es insostenible. En los hospitales de Málaga estamos viendo cómo se parchea moviendo a los profesionales de un servicio a otro, sin tener en cuenta la carga asistencial ni las necesidades reales de los pacientes”, ha denunciado este lunes Juan Pedro Ruiz, responsable de CSIF Sanidad Málaga, que ha advertido de que “esta política de improvisación del SAS está poniendo en riesgo tanto la calidad asistencial como la salud de los propios trabajadores”.

El dirigente sindical ha exigido al SAS que “deje de mirar para otro lado y aborde de una vez la falta crónica de profesionales. Necesitamos contratación urgente ya. No se puede seguir gestionando la sanidad pública con criterios económicos, atentando contra derechos de pacientes y profesionales”.

Ante esta situación crítica en la provincia de Málaga, CSIF demanda al SAS un plan urgente de refuerzo de plantillas, tanto en hospitales como en centros de salud, así como el reconocimiento profesional y económico del colectivo, la mejora de las condiciones laborales y el aumento de plazas de formación especializada.

“No podemos permitir que quienes sostienen el sistema sanitario trabajen en condiciones de precariedad y sobrecarga, sin el apoyo ni los recursos necesarios para desempeñar su labor de forma digna”, ha concluido Ruiz.

Entre las principales reivindicaciones, CSIF Málaga subraya las ratios adecuados de pacientes por profesional, que tiene que actualizarse y respetarse, con especial atención a los centros con mayor carga asistencial; la reclasificación profesional y actualización de funciones; la equiparación salarial; la jubilación anticipada a los 60 años y exención voluntaria de turnos nocturnos a partir de los 55; la implantación de la enfermera escolar en todos los centros educativos; y la creación de un Observatorio Provincial de Agresiones y protocolos unificados de actuación ante situaciones de violencia.