Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundos
- Los problemas en el ámbito digital son ya el segundo tipo de violencia en las aulas
- Las prioridades de los docentes son la reducción de la burocracia, la disminución del horario lectivo, el refuerzo de las plantillas, la bajada de ratios y la mejora de las retribuciones
(Nota de prensa CSIF) La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), primera fuerza sindical de la educación pública en Andalucía, ha revelado que más de la mitad de los docentes andaluces (53%) ha sufrido situaciones de violencia en las aulas por parte de los menores, principalmente insultos y amenazas, agresiones físicas y problemas con el uso de móviles y redes sociales. Este es un dato extraído de una encuesta realizada por la Central Sindical en centros públicos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional, centros de Régimen Especial (conservatorios, escuelas de arte y de idiomas) y centros de Educación Especial de Andalucía con el objetivo de conocer de primera mano las situaciones que se viven diariamente en las clases.
Dicho informe también ha puesto de manifiesto que más del 75% de los docentes denuncia la falta de respaldo por parte de la Administración andaluza para la gestión de estos conflictos y el 98% insiste en la necesidad del reconocimiento efectivo de la autoridad docente para proteger al colectivo. En este sentido, CSIF ha denunciado que, a pesar de contar con la Ley de Reconocimiento de Autoridad Pública del Profesorado, reclamada por la organización prácticamente en solitario en su momento, son urgentes los desarrollos normativos de dicha ley, “no para que sean mejor papel mojado, sino para que se dote de autoridad real a los profesionales de la educación”, ha señalado la presidenta del sector de Educación de CSIF Andalucía, Elena García, quien también ha lamentado que no se esté dando respuesta efectiva a la realidad actual en los centros.
En cuanto al reconocimiento social de la profesión, los docentes andaluces han manifestado en un 70% de los casos que no se sienten valorados por la sociedad, un porcentaje que asciende al 80% si nos referimos a la falta de apoyo familiar en la gestión de conflictos de estas características.
El estudio destaca también que, del total de episodios de violencia en las aulas, más de la mitad son de tipo verbal (insultos, amenazas, mofas y faltas de respeto), seguidas de los conflictos en redes sociales (22,25%) -que se sitúan, por primera vez, como el segundo problema de convivencia detectado en los centros educativos públicos y por lo que CSIF ha reclamado una regulación nacional del uso de móviles- y de agresiones físicas (11,45%). Uno de cada cinco docentes denuncia que ha sufrido varios tipos de estas situaciones.
En la encuesta realizada por la Central Sindical, las y los docentes andaluces también han plasmado sus principales reivindicaciones, que son la minoración de la burocracia, la reducción del horario lectivo, la bajada de ratios, la mejora de las retribuciones y el refuerzo de la autoridad, entre otras cuestiones.
El 88,4% del profesorado considera esencial la bajada de ratios y el 99% de los docentes ha manifestado que los trámites administrativos son excesivos y los apartan de su verdadero quehacer en las aulas. Esta es, precisamente, una reivindicación histórica de CSIF, que lleva mucho tiempo denunciando la desorbitada burocracia y por lo que puso en marcha la campaña StopBurocracia en 2019, el Plan de Choque en 2022 y, recientemente, ha dirigido una carta a la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional con más de 100 medidas reales y efectivas para reducir este problema. De igual manera, un 89% de la plantilla de docentes andaluces considera que los salarios actuales no son acordes a su trabajo.
La sensación de abandono que sufren los docentes en el ejercicio de sus responsabilidades es otra realidad que evidencia la encuesta impulsada por CSIF, ya que el 65% afirma que el alumnado no le respeta, por lo que la Central Sindical ha exigido al Ministerio de Educación que traslade ya una propuesta firme de Estatuto Docente, después de varios meses de intercambio de impresiones y propuestas con las organizaciones sindicales. Las reuniones se retomarán, previsiblemente, después del 15 de mayo y CSIF ha exigido que se plasmen en un documento donde prime la mejora de las condiciones laborales y el refuerzo de la libertad de cátedra y de la autoridad; asimismo, a nivel andaluz, CSIF ha exigido a la Consejería que dé un paso al frente para implementar medidas que frenen esta situación y para mejorar las condiciones de trabajo y retribuciones del colectivo docente.