Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundos
El vicepresidente de la institución provincial Cristóbal Ortega y el delegado provincial de Salud y Consumo, Carlos Bautista, han participado en la reunión, a la qua han asistido un centenar de alcaldes y representantes municipales
Se ha abordado la situación en la provincia y se han detallado las actuaciones contempladas en el programa de vigilancia y control de la Junta de Andalucía
La Diputación de Málaga ha acogido hoy un encuentro, que ha organizado de manera conjunta con la Delegación Territorial en Málaga de la Consejería de Salud y Consumo, para informar a los ayuntamientos de la provincia sobre el programa de vigilancia y control del Virus del Nilo Occidental (VNO) y sobre la situación en la provincia.
El vicepresidente y diputado de Territorio Sostenible, Cristóbal Ortega, ha participado en el encuentro junto al delegado territorial en Málaga de la Consejería de Salud y Consumo. Carlos Bautista, y al subdirector de Protección de Salud de la Consejería de Salud y consumo, Ulises Ameyugo.
En el encuentro se ha evaluado la situación epidemiológica y ambiental de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO) en Andalucía y Málaga, los planes de control de mosquitos y los planes municipales de vigilancia y control vectorial. Y se ha destacado la importancia de la coordinación de diferentes actores para lograr minimizar el impacto de esa enfermedad en la población.
La Consejería de Salud y Consumo ha activado a cerca de 400 agentes de Salud Pública en Andalucía para mejorar las actuaciones en vigilancia y control de la FNO, que comenzaron en abril.
En los municipios con riesgo medio, las actuaciones de vigilancia y control sobre los focos larvarios o adultos se centrarán en los núcleos de población, así como las áreas rurales transitadas del municipio. En el caso de los municipios con riesgo alto, se ampliarán las mismas medidas a todo el territorio municipal, con especial atención a los focos larvarios o de refugio de adultos a una distancia de 1,5 kilómetros de las poblaciones.
Y se ha recordado que los municipios con riesgo bajo deben contar con un Plan de Control de Mosquitos a nivel local, que debe incluirse dentro de los programas locales de Desratización, Desinsectación y Desinfección basados en la estrategia de control integral de plagas. Estos municipios tendrán que realizar un diagnóstico de los potenciales focos larvarios dentro de los núcleos de población o muy cerca de ellos y tenerlos vigilados, preparándose para intervenir su fuera necesario.