Luis Ramírez Benéytez (noticia de un escritor)

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundos

(Tomás Salas) Ramírez Benéytez fue un escritor singular por muchos conceptos. Vecino de la malagueña villa de Alhaurín el Grande, donde ejerció como sacerdote, aunque proveniente del toledano pueblo de Mora. Allí, en este pueblo malagueño, vivió alejado de ese mundillo de vanidades y pequeñeces que se llama “ambiente literario”. Ramírez Benéytez ha dado, como la cultura española según Menéndez Pidal, frutos tardíos. Tardíos, pero de una gran madurez y valía.

Lee su tesis doctoral como economista una vez jubilado de su actividad docente. Su título indica que aúna en este trabajo la investigación económica y la preocupación moral por los pobres: Modelos alternativos de comportamiento económico ante la escasez y la desigualdad.

Publica su primera novela, El ciego y oscuro salto de Francisco Vicaría, en 1986, ganando el  Premio Andalucía de Novela en su primera edición. El diario El País (2 de marzo de 1986) escribe, parece que mostrando cierta sorpresa: Luis Ramírez Benéytez, cura de una aldea aldea,  primer Premio Andalucía de Novela.

Don Luís, que había nacido en 1927 y fallecido  el 10 de junio de 2016  a una edad avanzada, puede llamarse con propiedad  un novelista maduro. Con esta historia del fraile que enloquece después de atender espiritualmente a los liberales (entre ellos, el general Torrijos) fusilados por los absolutistas en las playas malagueñas en 1831, se escribe una soberbia novela, que es el retrato psicológico de un alma atormentada, una  narración histórica y una amarga fábula moral sobre la larga lucha entre la opresión  y la libertad en la historia de España. Libro cargado de experiencias y de cultura; de lectura ciertamente difícil por lo intricando de su técnica, por la ruptura de las normas clásica de la novela que supone.

Años después, en 1999, publica su segunda y, que yo sepa, última novela[1]La memoria desnuda. Obra menos experimental que la anterior, pero tampoco nada convencional. Historia de distintos personajes, que van mezclando sus puntos de vista y donde también asoma la terrible lucha por la libertad, en distintos momentos de la historia de nuestro país, en una visión amarga pero no desesperanzada. Ambas son las novelas de un gran escritor, pero sobre todo de un moralista que ha reflexionada hondamente sobre la condición  humana y sus debilidades.

A pesar de su enorme calidad, apenas he visto citadas estas obras y a su autor. Su original aportación a la novela española actual, pues estas obras no se parecen casi nada a los que se ha publicado en las décadas de los 80 y 90, está por  valorar y estudiar[2].  La literatura, como toda la industria cultural actual, se mueve al son de modas y consignas, más que al de la autentica calidad.

Quizá ese silencio y apartamiento sea buscado por el propio don Luís, al que imagino, como al protagonista de la Epístola moral  diciendo:

Un ángulo me basta entre mis lares,
un libro y un amigo, un sueño breve,
que no perturben deudas ni pesares.

[1] Recientemente he conocido a un amigo de D. Luis, al que dejó como responsable de sus libros y papeles. Por él tengo la noticia de que hay varios manuscritos inéditos de novelas. Tengo esta noticia, pero no conozco los textos, sólo el dato de que algunas de estas obras inéditas fueron presentadas importantes premios literarios.

[2]  Los interesados pueden ver mi estudio sobre El ciego y oscuro salto de Francisco Vicaria en la revista Espéculo (núm. 42, julio-octubre 2009) en este enlace: http://www.ucm.es/info/especulo/numero42/esperoto.html